sábado, 28 de octubre de 2017

De nuevo en Santillana.

Esta mañana hemos vuelto al embalse de Santillana en Manzanares el Real. La sequía hace que el agua cada vez esté más retirada. Las rocas que quedan al descubierto las utilizan ahora como posadero algunas tarabillas comunes. Somormujos y zampullines comunes no faltan en esta época. Buen número de tarros canelos (32), aunque hace un par de semanas llegamos a contar una cifra de al menos 80. Acompañándolos, un par de gansos del Nilo. Ambas especies exóticas y asilvestradas. Junto a los ánades reales y ánades frisos, aumenta el número de fochas y hemos visto los primeros porrones comunes. 3 machos juntos entre el resto de acuáticas.
Porrón común (Aythya ferina)
Las invernantes comienzan a llegar. Además de un grupo de 21 grullas posadas en una isla que se ha formado por el bajo nivel de agua, también hemos podido disfrutar de los primeros silbones europeos. Concretamente hemos visto 3 machos.

Silbón europeo (Anas penelope)
Los rayos del sol empezaban a calentar el ambiente y en el suelo, además de grupos de bisbitas pratenses y lavanderas blancas, nos sorprendió encontrar un grupo de 9 abubillas que se alimentaban incesantemente.

Abubilla (Upupa epops)
Ya hemos visto alguna cerceta común, pero los que ya se ven en muy buen número son los patos cuchara. Cerquita nos ha pasado este bandito en vuelo, donde se pueden apreciar las diferencias de plumaje entre los machos y las hembras, aunque en breve, los machos comenzarán a desprenderse de su colorido primaveral para pasar a un plumaje de eclipse más parecido al de las hembras.

Pato cuchara (Anas clypeata)
Varias cornejas lanzan su reclamo desde una encina. A la vez, por encima, pasa un grupo nutrido de grajillas, y entre los milanos reales que también nos sobrevuelan, descubrimos a uno que porta marcas alares. Después de varias fotos, logramos tener la lectura que en breve tramitaremos para saber su historial.
45 avefrías se diseminan por la orilla contraria y enfrente nuestro vemos a un único chorlitejo grande.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Cormoranes y garzas reales pasan volando. En el agua, una garceta grande se alimenta, y hacen lo propio 3-4 garcetas comunes. De la orilla, salen emitiendo su reclamo y poniéndo al descubierto su obispillo blanco, cuatro andarríos grande. Cerca, bien camuflada con su plumaje marrón, una agachadiza común cree haber pasado inadvertida a nuestros prismáticos.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Después de cuatro horas, terminamos nuestro recorrido con otra gran jornada de pajareo, con un calor nada natural para esta época.

lunes, 23 de octubre de 2017

Avutardas en Talamanca.

Se nos había quedado algo atrasada una crónica de nuestro viaje a Talamanca del jarama en busca de avutardas. Fue el 30 de septiembre. Llegamos temprano, en un día gris y fresquito. Nada más llegar, descubrimos un grupito de 8-10 avutardas lejanas, un macho de aguilucho pálido pasa volando recorriendo los campos, mientras a nuestras espaldas un gavilan se esconde, en vuelo bajo, en una zona de arbolado. Trás hablar con un paisano y escucharle un rato sus opiniones sobre que el terreno sea ZEPA, zona de especial protección para las aves, localizamos a una avutarda alejándose en vuelo.

Avutarda (Otis tarda)
No abundan los arbustos en la estepa cerealista, y en los pocos que han dejado, nos encontramos a unos cuantos trigueros, cernícalos vulgares y al ratonero. Si se hubieran mantenido o se trabajara en mantener setos vivos entre parcelas, la biodiversidad del lugar aumentaría considerablemente.

Busardo ratonero (Buteo buteo)
A otras especies como a la collalba gris, muy de terrenos abiertos, esta circunstancia no parece afectarlas, y se las puede ver correteando por el suelo y subiéndose a cualquier pequeño montículo o piedra del terreno, donde vigila mejor.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Perfectamente adaptadas a estos terrenos, finalmente contamos un total de 63 avutardas. Pudimos apreciar como su plumaje marrón, las hace pasar prácticamente inadvertidas en los terrenos en barbecho, delatando su presencia el color gris de sus cuellos y cabezas.

Avutardas (Otis tarda)
Las distancias de seguridad que mantienen siempre son muy largas, posiblemente por su dilatada experiencia y por la persecución a la que fue sometida durante muchos años, al tratarse de una pieza cinegética muy codiciada en tiempos pasados.

Avutardas (Otis tarda)
Pero con el telescopio pudimos disfrutar de lo lindo con esta especie tan escasa en la Comunidad de Madrid y que en la zona de Talamanca mantiene una población aceptable.

Avutardas (Otis tarda)
Por último, a la vuelta, descubrimos una pareja de pitos reales que se posaron en un chopo seco y observamos como un grupito de 12 esquivas gangas ortegas se posaban en el suelo y se alimentaban y descansaban también en la distancia.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Octubre en el embalse de Santillana.

En este mes de octubre hemos ido en varias ocasiones al embalse de Santillana y como siempre, no nos ha defraudado, teniendo buenas observaciones de aves poco comunes o en cifras importantes. En una de las ocasiones hemos podido disfrutar de un bonito andarríos bastardo. De lejos muy parecido al andarríos grande, su reclamo nos hizo sospechar de lo que se trataba. Cuando se posó, lo pudimos confirmar.

Andarríos bastardo (Tringa glareola)
A principios de mes, coincidimos con la arrivada de somormujos en un número excepcional, unos 800 individuos se encontraban en el agua, con algún grupo de unos 200 individuos juntos. También poco comunes, descubrimos a 4 avocetas en una de sus orillas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Una vez regularizado el número de somormujos, por haberse ido algunos a otros lugares o por haberse dispersado por todo el embalse, en otra de las visitas, disfrutamos de la llegada en vuelo de bandos de cormoranes, descubriendo en el agua a una agrupación de 144 individuos juntos.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Por primera vez en mis años de recorridos por el embalse, logramos descubrir a un número "elevado" de 6 garcetas grandes. Nunca antes habíamos contabilizado tantas en el lugar.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Siguiendo con la llegada de invernantes, varios grupillos de avefrías se distribuyen por las orillas, y ya se ven grupitos de zampullines cuellinegros con sus espectaculares ojos de color rojo.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Aumenta la llegada de banditos de bisbita pratense y lavandera blanca, mientras se hacen las remolonas las últimas collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

sábado, 14 de octubre de 2017

Gaviota Argéntea en Colmenar.

El pasado día 9 de octubre descubrimos un individuo adulto de gaviota argéntea (Larus argentatus) en el vertedero de Colmenar Viejo.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)
La gaviota argéntea es una de las gaviotas grandes. Muy común en sus zonas de cría desde las costas de Francia hacia el norte. Escasa en las costas del norte de la Península en invernada y extremadamente rara en el interior Peninsular.
Gaviota argéntea (Larus argentatus)
Los invernantes que recibimos en España proceden de Francia, Inglaterra y países próximos.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)
La gaviota a la que más se puede parecer es a la patiamarilla, diferenciándose de ésta, por poseer unas patas rosas, un gris más claro en las plumas del manto y, en adultos, cabeza y cuello estriados de negro en invierno. En la patiamarilla adulta, este estriado sólo llega hasta la nuca.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)
Aunque es rara en Madrid, todos los años llegan, mezcladas con los miles de gaviotas sombrías, varios individuos a nuestros vertederos.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

jueves, 12 de octubre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-7

La última mañana, la dedicamos a visitar el itsmo del Trabucador, pequeña lengua de arena, que con el viento reinante, se redujo a la mínima expresión, inundando el agua el camino existente. Hasta que aguantamos por allí, la cosa estuvo bastante entretenida. Bastantes limícolas se movían por la arena playera. Sin necesidad de bajar de la furgo, conseguimos observar y fotografiar varios chorlitejos patinegros.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Foto: Rafael  Gómez González.
Mezclados con ellos también había varios chorlitejo grande, que se desplazaban a la carrera de esa manera tan peculiar que les caracteriza.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Foto: Rafael  Gómez González.
Más metidos en la orilla, salvando las idas y venidas del oleaje, varias decenas de correlimos tridáctilos se alimentaban de los pequeños invertebrados enterrados en la arena.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Rafael  Gómez González.
También encontramos varias decenas de vuelvepiedras que se desplazaban por la orilla, con la misma avidez que sus compañeros tridáctilos.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Rafael  Gómez González.
El trabucador, fue el lugar del Delta del Ebro donde vimos más cantidad y con más facilidad a las gaviotas cabecinegras.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) Foto: Rafael  Gómez González.
Bastante más grandes, las gaviotas patiamarillas, también encontraban un lugar de reunión en este curioso paisaje rodeado de agua marina por ambos lados.

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). Foto: Arsenio González

lunes, 9 de octubre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-6

Nuestras visitas a la reserva de Riet Vell, gestionada por Seo/Birdlife, eran casi diarias,al amanecer y al atardecer. Teníamos especial interés en ver a un grupo de flamencos de más de un millar, que vimos varias mañanas en vuelo.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)
Una de las últimas mañanas estábamos en el lugar adecuado y en el momento preciso, y pudimos observar al bando de flamencos volando por encima del observatorio, para finalmente posarse en el agua. Todo un espectáculo.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)
Las horas en este observatorio siempre son productivas. De vez en cuando, algunas aves nos sorprendían acercándose más de lo que hubiesemos soñado, como nos ocurrió con este espectacular calamón común.

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Aunque ya le habíamos visto en varias ocasiones pasar volando para posarse enseguida en el tupido carrizal, una de las veces, este tardío macho de avetorillo (la mayoría ya han partido para África), decidió exhibirse a escasos metros del observatorio, para disfrute de los allí presentes.

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
No faltaban las abundantes garcillas cangrejeras, que casi por doquier, aparecían en nuestros focos y visores con gran asiduidad.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Tampoco faltó la imagen comparativa de tamaños de una garceta grande y una garceta común que posaron juntas en la misma rama.

Garcetas común y grande.

sábado, 7 de octubre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-5

El día que nos dispusimos a conocer el Hemidelta norte amaneció cubierto de nubes y con viento. Cruzamos el río Ebro por un puente entre Sant Jaume d´Enveja y Deltebre, donde antaño existía un pequeño transbordador donde se podían cruzar los vehículos. En nuestro camino, como siempre, mirábamos los arrozales colindantes a la carretera. Paramos en unas parcelas encharcadas con gran presencia de aves. Muchas golondrinas y aviones zapadores volando de un lado a otro, varias limícolas como andarríos grande, bastardo, archibebe claro y combatientes. Grupos de moritos introducían sus picos en el fango en busca de cangrejos, mientras algún charrán común, charrancito y fumarel cariblanco volaban por encima. Entre todos ellos descubrimos una avefría.

Avefría (Vanellus vanellus)
En algunas parcelas estaban trabajando algunas máquinas en el tradicional fangueo donde remueven el fango aplastando y enterrando los restos de la planta de arroz que quedan tras la siega. En esos momentos se concentran junto a las máquinas gran cantidad de aves, especialmente gaviotas.


Llegamos a la playa de la Marquesa y comenzamos a andar hacia el Faro de la Punta de El Fangar. Enseguida nos dimos cuenta que no iba a ser muy productivo, ya que era fin de semana y había mucha gente paseando, así que desistimos rápido y nos dirigimos hacia la playa del Goleró. Al aparcar, en la misma orilla había un grupito de agujas colipintas y un chorlitejo gris que se dejó ver bien.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Continuamos recorriendo la orilla, disfrutando de la vista de la bahía interior del Fangar. No tuvimos suerte con el águila pescadora, pero sí vimos pagaza piquirroja, flamencos, cormoranes y varias garcetas grandes.

Garceta grande (Casmerodius albus)
En un pequeño recodo, protegidos del viento, que cada vez empezaba a ser más fuerte, encontramos un buen grupo de aves. Correlimos comunes, chorlito gris, aguja colipinta y gaviota picofina.

Aguja colipinta, chorlito gris y gaviota picofina.
Vimos al martín pescador cernirse e irse volando por uno de los canales y cerca un par de charranes patinegros con otra gaviota picofina.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y gaviota picofina (Larus genei).
Como el día estaba feucho y comenzó a llover, decidimos hacer uso de la gastronomía local y comimos tranquilamente varias paellas con sosegada tertulia, para finalmente ir a conocer la desembocadura del Ebro y acercarnos a la laguna de el Garxal. Con esto pusimos fin a nuestro penúltimo día de nuestra estancia en el Delta.

domingo, 1 de octubre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-4

Continuamos conociendo el Delta y nos trasladamos hacia la laguna de L¨Encayissada. Mientras avanzamos por la carretera, álguien alerta de la presencia de una esbelta garza imperial en el arrozal. Como no podía ser de otra manera, detuvimos la furgo con el objetivo de observarla bien y poder fotografiarla. Era la primera que veíamos en el viaje.

Garza imperial (Ardea purpurea). Foto: Eduardo Ramírez.
Después del disfrute, seguimos nuestro viaje sin parar de mirar a los arrozales de ambos lados de la carretera. Muy cerquita descubrimos a una confiada garcilla cangrejera.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Aunque comprobamos que se trataba de una especie bastante común, la cercanía no se podía desaprovechar, y nuestro compañero Rafa tomó posición sigilosamente, junto a la furgo, para conseguir una buena instantanea.
Rafa aumentando su registro gráfico de especies.
Paramos en el observatorio elevado de L¨Embut, junto a la laguna de el Clot, prolongación natural de L´Encayissada, desde donde observamos zampullines comunes, somormujos, algún buitrón y algunos charranes y fumareles cariblancos. Seguidamente continuamos hacia la Casa da Fusta, donde al llegar, nos sorprendieron varios centenares de aviones zapadores que descansaban en un tendido eléctrico.

Aviones zapadores (Riparia riparia)
Desde otro observatorio elevado, hay una perfecta visión de la laguna de L´Encayissada, la más grande del Delta. A lo lejos descubrimos un águila pescadora posada en un poste, y seguimos sumando especies como el Tarro blanco y el pato colorado. Un tercer observatorio en la laguna, nos permite descubrir el vuelo del martín pescador, un par de garzas imperiales, en vuelo y en el carrizal, así como unos confiados patos cuchara.

Cuchara común (Anas clypeata)
Cerquita de ellos, cruza alguna gallineta y nadan plácidamente un par de fochas comunes.

Focha común (Fulica atra)