Foto: Leo. |
Buitre leonado. Foto: Leo. |
![]() |
Foto: Inma |
Foto: Leo |
Foto: Leo. |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Inma |
Buitre negro. Foto: Leo. |
![]() |
Foto: Inma |
![]() |
Foto: Inma. |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Leo. |
Foto: Leo. |
Buitre leonado. Foto: Leo. |
![]() |
Foto: Inma |
Foto: Leo |
Foto: Leo. |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Inma |
Buitre negro. Foto: Leo. |
![]() |
Foto: Inma |
![]() |
Foto: Inma. |
Foto: Leo |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Leo |
![]() |
Foto: Leo. |
Este es un proyecto a desarrollar en nuestro particular “parque natural”, que tantas alegrías nos depara. La idea es saber la biodiversidad que hay, y ver qué medidas se pueden implementar para que haya más y mejor.
La idea es que dure varios años, con diferentes datos a tomar.
Unos serán de aves, mediante recorridos regulares a lo largo de todos los meses del año, y al menos un par de veces al mes.
Buscar y ver qué especies de anfibios, reptiles y mamíferos hay en el parque. Adaptar varias jornadas a tal efecto, en las épocas más adecuadas.
Anotar que especies de plantas, con principal interés en árboles y arbustos, hay en la zona, diferenciando los autóctonos y los de jardinería.
Identificar plantas exóticas y ver cuántas hay, principalmente arbolado y arbustos catalogados como especies exóticas invasoras.
Ver cuántos gatos asilvestrados hay, estudiar en lo posible, como afectan a la fauna silvestre.
En definitiva tener un conocimiento exhaustivo del paraje, para poder pedir con razonamiento, las medidas para que el lugar sea lo más natural posible.
Aunque estamos puliendo todavía la metodología, ya hemos comenzado a hacer transectos para anotar las aves que vemos.
En nuestras primeras jornadas, hemos descubierto ya a alguna especie poco habitual, como es el Pinzón real (Fringilla montifringilla)
![]() |
Pinzón real (Fringilla montifringilla). Foto: Arsenio González |
![]() |
Pinzón real (Fringilla montifringilla). Foto: Arsenio González |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Jilguero lúgano (Spinus spinus). Foto: Ricardo Rodero. |
![]() |
Jilguero lúgano (Spinus spinus). Foto: Arsenio González |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Gaviota patiamarilla. Foto: Arsenio González |
![]() |
Foto: Juan José García |
![]() |
Foto: Juan José García. |
¡Resultados
del Biomaratón de otoño 2022 y anuncio del Biomaratón de invierno 2023!
Si algo podemos decir del Biomaratón de otoño 2022 es
que fue todo un éxito. Y con ese sabor de boca tan dulce, aprovechamos para
anunciaros el biomaratón de invierno, que se celebrará durante los días 24, 25
y 26 de febrero.
Los biomaratones son eventos de Ciencia Ciudadana en los que los participantes salen a pasear, dispositivos en mano, para capturar virtualmente la biodiversidad con la que se encuentran: fotos de animales y plantas, audios de animales, indicios de vida como plumas, huellas, excrementos o madrigueras… Todas esas capturas son subidas a plataformas como iNaturalist, observation.org, eBird y Biodiversidad virtual, incrementando los datos disponibles para estudios científicos a gran escala.
La
aportación del último biomaratón celebrado, durante el otoño 2022, ha sido de 72485 observaciones, de 2963 especies (Figura 1). A la vez que hemos
realizado esta gran “donación” de datos a la ciencia, hemos conseguido que
decenas de participantes disfruten y aprendan sobre la flora y fauna de su
entorno natural cercano. Esos datos que tomamos con nuestras fotografías y
audios amplían las bases de datos que se usan en estudios científicos sobre
biogeografía (distribución de las especies) y fenología (cuándo están presentes
las especies o en qué fase de su ciclo de vida). Además, disciplinas
científicas como la biogeografía y la fenología son muy importantes en el
estudio de los cambios que se están produciendo en los ecosistemas por causa
del cambio global (cambio climático, cambio en los usos del suelo,
fragmentación de hábitats…).
Los eventos
de Ciencia Ciudadana adquieren mucha importancia, porque en un corto periodo de
tiempo se les da un buen empujón a las bases de biodiversidad. Y el biomaratón
de otoño, sin duda, ha sido el más provechoso en este sentido desde que dimos
comienzo en la organización de los biomaratones. Los datos adquiridos tienen
gran valor para todos los grupos de seres vivos, pero alcanzan aún una mayor
valía cuando nos esforzamos en fotografiar los grupos de fauna y flora que son
más desconocidos: artrópodos, musgos, helechos, pequeñas plantas silvestres y
hongos.
Figura 1.
Resultados del Biomaratón de otoño 2022. Arriba, gráfico circular de observaciones totales clasificadas en grandes grupos. Abajo, gráfico de columnas con el porcentaje de observaciones por cada grupo en cada plataforma.
Las curiosidades del Biomaratón de otoño 2022
En eventos
de este tipo, ocasionalmente los participantes (sin saberlo) han fotografiado
especies de animales y plantas que no estaban inventariados en sus entornos, o
que llevaban muchísimos años sin haberse visto. Una de las sorpresas más
destacadas de este biomaratón fue la visita del Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus) en la comunidad
de Madrid. Esta ave, se distribuye en época reproductora por la taiga haciendo
uso de bosques de coníferas. Su reproducción suele darse por el sur de Siberia,
desde la cordillera de Altai hasta el mar de Ojotsk, así como en el norte de
Mongolia y el noreste de China, e inverna entre el sureste de China y el norte
de Indochina. Y aunque esta especie se citó por primera vez España en 1987, sus
observadores han aportado su primer dato para Madrid, siendo una aportación tan
curiosa como importante en la historia de esta especie (y de los biomaratones).
Desde Crevillent (Comunidad
Valenciana) nos mandan una bonita foto de un par de Pseudoescorpiones de la
familia Chernetidae, y aunque estos arácnidos recuerdan por sus pinzas a los
escorpiones, tan solo miden 2 mm y carecen de veneno. También desde la Sociedad
Ibérica de Micología nos mandan observaciones de La Rioja y Zaragoza. Una
colorida seta que se corresponde con un boletal micorrícico (Boletus rubellus), y una especie poco
citada (Cerocorticium canariense)
pues se alimenta sobre una especie de palmera típica de Canarias (Phoenix
canariensis) que no es
muy común en la península ibérica. Además, este tipo de hongos, que no poseen
la típica forma de seta, son menos propicios a llamar la atención de los que
paseamos por el campo (y no somos micólogos) y suelen conseguir menos
observaciones en los eventos de ciencia ciudadana (Figura 2).
Figura 2.
Pseudoescorpiones de la Familia Chernetidae, en Crevillent. Foto de Sonia Gil (@Soniagil).
Boletus rubellus, en Ocón (La Rioja). Foto de Luis Ballester (Soc, Ibérica Micología).
Cerocorticium canariense, en Zaragoza. Foto de Luis Ballester (Soc, Ibérica Micología).
Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus), en Madrid. Foto de Samuel de la Torre.
Biomaratón de invierno 2023
Ya puedes ir apuntando en tu agenda
el próximo biomaratón de invierno, que se celebrará el último fin de semana de
febrero. Recuerda que tu participación es valiosa para la ciencia, y te da la
excusa perfecta para salir a pasear y disfrutar de la naturaleza durante el fin
de semana.
https://www.inaturalist.org/projects/biomaraton-de-invierno-2023-proyectos
https://www.inaturalist.org/projects/biomaraton-de-invierno-colmenar-viejo-2023
¡¡No olvides que tú podrías ser el próximo en
descubrir una especie nueva… ¡¡Saca el naturalista que llevas dentro en el
Biomaratón!!
Organizado por Iberozoa, ANAPRI, ARBA Tres Cantos y Biotura.
Para cualquier pregunta o sugerencia puedes escribir a biomaraton.natura@gmail.com.
Podremos ver las observaciones de Ciencia Ciudadana en nuestro proyecto de iNat https://www.inaturalist.org/projects/humedales-de-la-mancha
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.
Un Día Internacional de las Naciones Unidas
El 30 de agosto de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución 75/317 que estableció el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales.
Casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Sin embargo, los humedales son ecosistemas de importancia fundamental que contribuyen a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la disponibilidad de agua dulce, las economías mundiales y más. La sensibilización del público es urgente a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración.
El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia crucial.
La organización de la campaña de concienciación sobre el Día Mundial de los Humedales está a cargo de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales han celebrado el Día Mundial de los Humedales desde su creación en 1997.
Restauración de los humedales, el tema de la edición de 2023 subraya la urgente necesidad de dar prioridad a la restauración de los humedales.
El Día Mundial de los Humedales está abierto a todo el mundo: pueden participar organizaciones internacionales, gobiernos y profesionales de los humedales, así como niños, jóvenes, medios de comunicación, grupos comunitarios, responsables de la toma de decisiones y todas las personas, ya que estos ecosistemas son importantes para cada uno de nosotros.