lunes, 26 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 4

Después de desayunar, fuimos hacia la marisma de Bengoa, al final del polígono de Santoña. Nada más aparcar, muy cerca de la orilla, nos encontramos a un confiado colimbo grande. Reproductor en las zonas lacustres de la taiga y en la tundra, cuando acaban ese periodo viajan hacia el sur, ocupando las costas inglesas y francesas y llegando a nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente. De lejos podría confundirse con un cormorán, pero de cerca destacan su pico grueso y robusto y su frente empinada. Nos hizo disfrutar de lo lindo con su confianza y sus elegantes zambullidas.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez
Ya en las marismas, encontramos varios porrones comunes y unos cuantos individuos de gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Había también algunos zampullines comunes, garceta común, garza real, un par de espátulas, cormoranes grandes y un buen número de cercetas comunes y ánades rabudos.

Rabudos y cercetas
No faltaban algunos ánades reales, algunas fochas y unos cuantos patos cuchara.

Cucharas (Anas clypeata)
Posado en un arbolillo descubrimos al martín pescador, que hizo varios picados sobre el agua para inmediatamente desaparecer de nuestra vista.
Más allá del observatorio, había unas 15 espátulas, y en las orillas se movían algunos zarapitos reales y trinadores y un grupito de 12 agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Nos quedaban muchos lugares por explorar y la hora de comer se aproximaba, así que decidimos volver, con la suerte de que el colimbo seguía en la misma zona y lo volvimos a disfrutar de nuevo.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez

sábado, 24 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 3

A la mañana del segundo día fuimos directamente al puerto de Santoña, desde donde se pueden realizar buen número de observaciones de las aves "raras" que se ven en esta época. Nada más llegar, nos comentan unos ornitólogos que se están viendo un par de colimbos chicos a lo lejos y al eider que lleva en la zona algún tiempo. Montamos los telescopios y comenzamos a buscar.

Equipo observando. Foto Eduardo Ramírez.
Al poco logramos divisar a los dos colimbos, pero demasiado lejos como para disfrutar de las observaciones. Comenzamos entonces a buscar al Eider y no tardamos mucho en encontrarle. Está situado a la orilla de la isla que se forma con la marea baja enfrente del puerto. Utiliza gran parte de su tiempo en limpiarse y atusarse el plumaje. Se trata de una anátida con marcadas tendencias marinas, que se reproduce en las costas del norte de Europa y que llega en pequeño número a invernar en las costas atlánticas peninsulares, zonas de Cataluña y, en menor medida, en las costas levantinas. El individuo es un macho adulto.

Eider común (Somateria mollissima)
En la isla hay gran cantidad de cormorán grande y gaviotas. Aparece en escena un aguilucho lagunero que va volando por la orilla, de repente, hace un giro brusco y agarra por la cabeza a un joven de gaviota sombría y la levanta del suelo. Los aleteos de la gaviota y el ostigamiento inmediato de otras gaviotas al aguilucho, hace que la suelte. Alucinados nos quedamos comentando el lance. De pronto vemos un ave que llega volando y aterriza cerca de nosotros. Unos segundos de duda, y enseguida, descubrimos con alegría que es un alca. Otra especie nueva para la mayoría del grupo. Reproductor en Escandinavia, Islandia, islas británicas y las costas atlánticas de Francia, se trata del álcido más común en invernada en España, ocupando todo el litoral, principalmente el atlántico. Su aparente torpeza de "pingüino", desaparece cuando se pone a bucear. En varias ocasiones, una vez sumergido, pasaban los minutos y no le veíamos emerger.

Alca común (Alca torda)
Aunque hacía una brisilla polar, las emociones nos hacían seguir buscando. Y no tardó tampoco mucho tiempo en aparecer otra de nuestras perlas buscadas. Cerca del muelle, un colimbo chico nadaba y pescaba. Al igual que las anteriores aves, es un invernante escaso, principalmente en las costas atlánticas. Su area de cría en europa, se reduce a Islandia, Escandinavia, Irlanda y Escocia.

Colimbo chico (Gavia stellata)
A lo lejos, al mirar por los prismáticos, descubrimos un bando de aves negruzcas. Se trataba de otras de las que nos faltaban. Un gran bando de unas 250 barnaclas carinegras se posaban en el extremo de la isla. La barnacla carinegra es un pequeño ganso que cría en las gélidas latitudes cercanas al Ártico, en la tundra y cercanas a humedales. Todos los años, las costas gallegas y cantábricas acogen a varios invernantes. Históricamente escaso, con individuos aislados, parece que va en aumento en los últimos años.

Barnacla carinegra (Branta bernicla)
Como nuestros objetivos se estaban cumpliendo con creces, decidimos darnos un homenaje y meternos un buen desayuno para templar el cuerpo.

Foto: Eduardo Ramírez.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 2

Después de llegar a la casa, dejar la maleta y comer, emprendimos viaje hacia el puerto de Santoña. Varios zampullín cuellinegro se sumergían en la zona. Pudimos ver a un martín pescador cruzar con su peculiar colorido azulado. Varias gaviotas reidoras nos sobrevolaban mientras en el agua buceaban algunos cormorán grande, y en una boya, descubrimos a este bonito ejemplar de cormorán moñudo.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Pasaba el tiempo y no veíamos nada más destacable, así que nos desplazamos hacia la zona del convento de Montehano. Además de alguna espátula, garza real, garceta común, en el canal se veían zampullines comunes, cuellinegros y somormujos. La marea estaba baja, así que era buen momento para buscar limícolas. Además de archibebe claro y común, los más numerosos eran los zarapitos reales y los zarapitos trinadores. Como se puede observar en las fotos, una de las diferencias principales es el tamaño del pico.

Zarapito real (Numenius arquata)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
La tarde avanzaba y nos acercamos a Escalante. En la cercanía de una vaquería se arremolinaban más de un centenar de garcilla bueyera.


Observando
Escudriñando el terreno descubrimos a varias cercetas comunes descansando con un grupo de varias decenas de silbón europeo. Había por la zona bastante archibebe común, algunos archibebe claro y salieron volando varias agachadizas. Observamos a cuatro aguja colipinta alimentándose y vimos los primeros chorlitos grises.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Antes de que cayera la noche, posábamos así de contentos por la buena jornada pajarera y porque era el momento de tomarnos algo calentito en el pueblo y entablar tertulia.


El equipo
Antes de volver a casa, dimos una vuelta por la noche para escuchar el aflautado sonido de los archibebes y rematar así la jornada.


lunes, 19 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 1

Los pasados 27, 28 y 29 de enero, conseguimos realizar nuestro ansiado viaje a Cantabria y más concretamente a la zona de Santoña. Digo ansiado, porque son varios años los que lo teníamos en mente y por unas cosas u otras, no salía adelante. Incluso este año peligró el viaje por los sucesivos temporales de nieve y lluvia intensa.Pero al fin lo conseguimos.
Salimos temprano de Colmenar Viejo y alrededor de las 12:00h estábamos en nuestra primera parada, las Marismas blancas de Astillero.

Marismas blancas de Astillero. Foto: Eduardo Ramírez.
Está Formada por dos humedales localizados en el municipio de Astillero. Fueron terrenos ganados al mar que, desde 1999, en colaboración con el ayuntamiento de esta localidad, han sido gestionados por Seo/Birdlife para llevar a cabo una restauración ambiental. Son 41 hectáreas de hábitat bien conservado compatible con actividades de ocio.
Nuestra parada estaba motivada principalmente por la presencia en la laguna de una hembra de porrón osculado (Bucephala clangula)

Porrón osculado (Bucephala clangula). Hembra. Foto: Eduardo Ramírez.
Es una especie que cría en el norte de Europa. Invernante común en Francia, se rarifica en la vertiente cantábrica española. Por allí seguía y enseguida la localizamos con nuestros telescopios.

Porrón osculado, porrones moñudos y ánades frisos.
Buceador, como el resto de porrones, nadaba inquieta de un lado a otro con abundantes zambullidas. En la foto de arriba se la puede ver acompañada de porrones moñudos y ánades frisos, con los que se puede comparar tamaños y siluetas.
En uno de sus ejercicios de estiramiento le pudimos captar con las alas abiertas, viéndose sus características manchas blancas en la parte interna de las alas.

Porrón osculado (Bucephala clangula). Hembra. 
Después de disfrutar un rato con la "rareza", nos dedicamos a observar el resto de aves. Muy animada estaba la laguna, con un par de cisnes vulgares, una treintena de porrones moñudos, y buen número de cucharas, ánades reales, frisos, porrón común, fochas, algún zampullín común, cormoranes y un aguilucho lagunero.

Cruzamos por debajo de la carretera para llegar a las lagunas negras. La preparación y estructura de esta laguna, hace que las aves que se vean aquí sean diferentes. La ausencia de carrizal, profundidad y la presencia de islitas, la hace más propicia para la presencia de limícolas. Vimos aterrizar un grupo de unas 80 agujas colinegras. Cuando quisimos llegar a la zona, las pillamos dormitando, con sus largos picos y cabezas escondidos bajo sus alas. Acompañándoles, unos 40 correlimos comunes y algunos chorlitejo grande.

Correlimos comunes y agujas colinegras.
No veíamos el momento de irnos, pero habíamos quedado con la propietaria del alojamiento, por lo que nos retiramos con un primer contacto con la zona muy satisfactorio.

viernes, 16 de febrero de 2018

Embalse de Santillana.

El día 7 de febrero estuvimos una vez más dando una vuelta por el embalse de Santillana. No nos cansamos de ir, y cada vez es diferente. Comenzábamos el recorrido viendo las gaviotas salir hacia el vertedero de Colmenar. Numerosos patos cuchara y somormujos en la zona de entrada del arroyo Chozas, con un hilito de agua ridículo para esta época del año. Más escasos, algunos ánades frisos y reales nadaban cercanos a la orilla y los primeros zampullines comunes y cuellinegros se zambullian incansables en busca de alimento. A lo lejos, descubrimos 3 ánsares comunes descansando en la orilla y descubrimos un grupito de 9 elegantísimos ánades rabudos.

Ánade rabudo (Anas acuta)
En el encinar cruza una abubilla en vuelo, mientras de fondo se escucha el reclamo del pito real. Alimentándose en el limo varios andarríos chico y grande y en el cielo un grupo de 43 avefrías con su vuelo pausado.

Avefrías
Mucho cormorán grande posado en el murete de la antigua presa. Las fochas se alejan de nuestra presencia, mientras delante de nosotros se alimenta un bandito de unos 60 verdecillos.

Verdecillos
Mirando hacia la isla, descubrimos al flamenco juvenil que ha pasado con nosotros todo el invierno. Primer dato de invernada de la especie en la Comunidad de Madrid.

Flamenco juvenil
Un ratonero se alimenta de una gaviota sombría muerta en la otra orilla, flanqueado por dos garzas reales. Al volar la rapaz, observo como una de las garzas picotea también el cadáver, en un comportamiento que nunca había observado. Un poco más adelante, descubro a dos tarros blancos, mucho menos comunes en este embalse, que sus parientes los tarros canelos.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)
Estábamos terminando nuestra vuelta, cuando un trío de corzos cruza a la carrera para refugiarse en la vegetación del arroyo Mediano. Que ilusión nos hace siempre ver a estos elegantes ungulados.
Pero faltaba el remate final. A la que nos retirábamos hacia la furgo, observamos como un halconcillo se dirige hacia nosotros. Al vernos cambia de rumbo y se posa en un chopo. Se trata de un esmerejón. El menor de los halcones que desde Europa nos visita para invernar todos los años. El plumaje gris parduzco nos hace ver que se trata de una hembra o un juvenil, que en estas fechas presentan un plumaje muy similar.

Esmerejón (Falco columbarius)
En un momento dado, emprende vuelo, a la par que un pito real que pasa por debajo y al que persigue. Después de un par de quiebros vienen en dirección nuestra. Al vernos, el esmerejón deja la persecución y en rápida maniobra se eleva. Sigue en vuelo, y enseguida, pica sobre una urraca sin éxito. Al momento, cuatro de ellas comienzan a acosarle, a lo que de vez en cuando, el esmerejón responde con rápidos cambios de dirección y picados sobre ellas. Unos 7-8 sin éxito en la captura, para finalmente alejarse en vuelo hacia el norte.
 Alucinante final para una gran jornada.

viernes, 9 de febrero de 2018

Dehesa nevada.

Después de la copiosa nevada del lunes por la noche, el martes decidimos arriesgarnos y dar una vuelta por la dehesa de Navalvillar. El frío de la noche hizo que el camino en algunos lugares estuviera helado, de tal manera, que en una de las rampas que nos acercan al paraje, la furgo fue incapaz de subir, así que decidimos recular y aparcar más abajo de lo planeado. Tras este pequeño contratiempo, nos acercamos andando pisando nieve "virgen", todo un placer, al que desgraciadamente, los últimos inviernos no hemos tenido mucha oportunidad por nuestras tierras.

Dehesa de Navalvillar nevada.
El paisaje nevado de la dehesa es espectacular, totalmente cubierto y blanco. El espesor de la nevada era de unos 10cm en los lugares que menos, llegando hasta 40cm como máximo en otros.
No vimos una gran cantidad de fauna, pero tuvimos la fortuna de avistar tres buitres negros y uno leonado posados, destacando sus figuras desde lejos en contraposición con el blanco suelo.

Buitre leonado y buitres negros
A falta de animales en directo, estuvimos bastante entretenidos con las huellas dejadas en la nieve. Algunos de los rastros nos llevaron a varias liebres. En la huída de una de ellas a la carrera, pudimos medir la longitud de uno de sus saltos marcados en la nieve. Ni más ni menos que 3m.
Otras huellas delataron la presencia de corzos, jabalíes, conejos y ratas o ratones. Quizá alguna de comadreja.

Liebre ibérica (Lepus granatensis)
Los conejos tuvieron que destapar alguna de las entradas de sus madrigueras y se veía el rastro dejado por su deambular en los alrededores.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Aunque los paisajes son preciosos, los animales se encuentran con ciertas dificultades para encontrar alimento.

Jilguero (Carduelis carduelis)
Así, mirando en las escasas zonas no cubiertas por la nieve, descubrimos algunas aves como el jilguero y un buen bando de gorrión moruno.

Gorriones morunos

martes, 6 de febrero de 2018

Excursión por Tres Cantos.

El domingo 21 de enero estuvimos dando una vuelta por Tres Cantos. En primer lugar fuimos a disfrutar del elanio azul, que como en otras ocasiones no tardó en aparecer en uno de sus posaderos habituales. En unos árboles cercanos se posaron un par de escribanos soteños. El ruido de unos disparos nos alertó de la presencia de varios cazadores en las inmediaciones, cosa, a nuestro juicio, peligrosa, ya que estaban en unos campos muy cerca de una zona de paseo de los vecinos de Tres Cantos. Por otra parte, también nos hizo temer por la integridad de la rapaz. Temor plenamente justificado por la relación directa que hay en el ingreso de especies protegidas en los hospitales de fauna silvestre en épocas de caza.

Elanio azul (Elanus caeruleus)
Decidimos entonces acercarnos al lago del parque central. Las aves que de manera natural han llegado hasta aquí, como el ánade azulón o la focha común, se muestran mucho más confiadas que en sus hábitat cercanos naturales.

Focha común (Fulica atra)
También había un par de cormoranes grandes que se dejaron fotografiar bastante cerca. La inocencia de ser juveniles, también ayuda a que las distancias de seguridad sean más cortas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Y en el suelo del parque, gorriones, urracas y palomas torcaces se alimentaban ajenos a nuestro paso.

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Después de la observación sosegada de todas estas aves, nos desplazamos hacia la zona más campestre del Soto de Viñuelas. Por allí más disparos y mucho tráfico rodado por las vías pecuarias. A pesar de ello, pudimos ver algunos petirrojos, reyezuelo listado, pinzón vulgar, cogujadas, totovía y algún cuervo.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Cuando ya regresábamos, y después de observar unos grupos de buitres cicleando, el reclamo nos hizo descubrir a un adulto de águila imperial ibérica. Pasaba por nuestras espaldas y se alejó con vuelo de parada nupcial o marcaje de territorio. Vuelo que consiste en hacer pequeños picados, coger de nuevo un poco de altura y volver a repetir el picado.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Con este broche final regresábamos a Colmenar a eso de las 13:30h.

domingo, 4 de febrero de 2018

Inauguración Expo "Vecinos alados"

El pasado viernes 2 de febrero inauguramos nuestra exposición de fotografias de aves en la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Tres Cantos. El acto consistió en una pequeña charla de presentación de nuestra asociación en el salón de actos.

Continuamos con la proyección de un montaje audiovisual preparado por nuestro compañero Eduardo con fotografias y cantos grabados durante la pasada primavera por otros dos compañeros, Ángel y Pedro.

Después realizamos una ruta guiada de la exposición explicando las peculiaridades y curiosidades de cada una de las especies representadas.

Al acto acudieron una treintena de personas que siguieron con gran interés nuestras explicaciones.

También hubo momentos de preguntas por parte de los asistentes, que pudimos resolver con agrado y entusiasmo.
La exposición estará hasta el día 27 de febrero y en un lateral hay un libro en el que se pueden expresar las opiniones sobre la expo.

Por último, solo nos queda agradecer a todos los trabajadores de la Biblioteca las facilidades que nos han prestado para que el acto inaugural saliera perfecto.