miércoles, 18 de febrero de 2009

Ya están aquí.

Ayer día 17 de febrero, desde casa, pude escuchar el característico reclamo de nuestro emblema: el Cernícalo primilla (Falco naumanni). Salí a la terraza y allí estaba, un precioso macho adulto frente a mí, en el tejado de enfrente de casa, mirándome fijamente. Se trata del tejado de un edificio particular en el que suelen criar 2 parejas. El grueso de la colonia reproductora de Colmenar Viejo se encuentra en la Basílica, donde crían 17-18 parejas.
Al poco pasó otro individuo en vuelo hacia la Basílica. En esta ocasión no pude verificar el sexo.

Así pués, en este año 2009, los dos primeros individuos han llegado el 17 de Febrero. En años anteriores las llegadas han sido:

-Año 2005. 2 ind. el 28 de febrero.
-Año 2006. 1 ind. el 1 de marzo.
-Año 2007. 2 ind. el 21 de febrero en campos cercanos al pueblo y primer ind. en la Basílica el 26 de Febrero.
-Año 2008. 2 ind. el 26 de febrero.

martes, 17 de febrero de 2009

Estepas cerealistas de Daganzo y Fresno de Torote. Segunda parte.

Ambos días observamos también un par de buitres negros (Aegypius monachus). Al contrario que su pariente el buitre leonado, el buitre negro está más especializado en localizar y alimentarse de carroñas de conejos.
La abundancia de presas y los campos abiertos que facilitan su caza, atraen también a grandes águilas. En el cielo pudimos descubrir precisamente a una de ellas, un adulto de águila real (Aquila chrysaetos) que cicleaba mientras no paraban de incordiarla un par de cuervos (Corvus corax) y un par de milanos reales (Milvus milvus).
El amplio espectro de rapaces que surcaban estos cielos se completaba con los más pequeños cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y un posible cernícalo primilla (Falco naumanni), adelantado al resto de sus congeneres que en poco más de quince días, estarán ocupando la colonia existente en la iglesia de Fresno.
Por último y aunque no la vimos, detectamos la presencia en la zona de la lechuza común (Tyto alba), al encontrar bajo un posadero varias egagrópilas.
Todo este ejercito de rapaces son colaboradores activos de los agricultores, ya que mantienen a raya a multitud de insectos, roedores y micromamíferos que podrían causar algún daño a sus cosechas.
Pero el primer objetivo de las salidas era poder observar aves esteparias y en especial avutardas (Otis tarda). Este objetivo sólo lo pudimos cumplir en una de las salidas. Observamos un grupo de unos quince individuos en el que los machos estaban con el cortejo, haciendo la rueda, formando unas bolas blancas fácilmente detectables desde la distancia.
Por último disfrutamos de la presencia de un par de corzos en las inmediaciones de un retamar, buen número de avefrías (vanellus vanellus) descansando en los barbechos y un grupo de unas 16 grullas (Grus grus) en vuelo dirección Noreste.

Estepas cerealistas de Daganzo y Fresno de Torote. Primera parte.

Los días 14 y 15 de febrero realizamos las salidas a las estepas cerealistas de Daganzo y Fresno de Torote, pertenecientes a la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de los ríos Jarama y Henares.

Con una temperatura excepcional, ambos días realizamos varios recorridos en los que intentamos observar el máximo número de especies animales que utilizan estas estepas durante el día. La primera impresión es que nos encontrabamos ante unos parajes monótonos y aparentemente baldíos, pero enseguida comenzamos a darnos cuenta de la importancia de estas estepas para la gran variedad de especies que las utilizan.


A nuestro paso, salieron a la carrera gran cantidad de conejos y liebres y las también abundantes perdices correteaban delante nuestro y algunas levantaban el vuelo para volver a posarse unos cientos de metros después. Nos llamó la atención la gran abundancia de estas especies y en el caso de las perdices rojas (Alectoris rufa), nos hicieron una exhibición, en lo que parecía un cantadero, en el cual se arremolinaban unos 20 ind. y los machos se enzarzaban en peleas para impresionar a las hembras.


Entre nuestras reflexiones, una con bastante lógica. Donde hay animales que pueden ser comidos, habrá animales que se los coman. Así pudimos comprobar que el número de rapaces por metro cuadrado, es bastante superior al de otros hábitats o ecosistemas. Numerosos milanos reales, que dan una falsa imagen de su abundancia real en España, ya que en estas fechas contamos con un gran contingente de individuos europeos invernantes, pero que es una especie escasa y catalogada como En Peligro. También son numerosos los ratoneros (Buteo buteo), los aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y aguiluchos pálidos (Circus cyaneus). Del tercero de los aguiluchos presentes en la zona, el aguilucho cenizo (Circus pygargus), no pudimos detectar ninguno, ya que se trata de una especie estival que viene a criar a la zona y su llegada se produce a partir de marzo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Laguna de "El Campillo"

Los días 7 y 8 de febrero realizamos las salidas programadas a la laguna de "El Campillo". A las 10h de la mañana comenzamos nuestros recorridos desde el parking. Empezamos la senda por un camino que transcurre entre la propia laguna y las vias del tren. En un primer momento, nos sobrevino un pensamiento sobre la fragilidad y las dificultades de conservación de estos parajes enclavados en el parque regional del Sureste, pero un poco más adelante pasó a un segundo plano al aparecer, de repente, con buen caudal, el río Jarama. Olvidados ya de las infraestructuras ferroviarias y metidos en un ambiente más natural, mirando a un lado y a otro, pudimos ver ánades reales, fochas comunes, patos cuchara y cormorán grande. En la laguna también había gaviotas sombrías y reidoras y, en el centro, un ánsar común (Anser anser). En principio, pensamos que podía ser doméstico pero el no verlo el domingo demuestra que se trataba de un ave salvaje, perfectamente posible por encontrarnos en fechas en las que numerosos bandos están sobrevolando los cielos de Madrid en su regreso a sus cuarteles de cría.


Después de tan agradable paseo, visitamos el Centro de Educación Ambiental "El Campillo", donde en un audiovisual pudimos hacernos a la idea del gran valor que atesora el parque regional del Sureste, tanto en variedad de hábitat como de especies vegetales y animales que en ellos viven. Una muy cuidada exposición nos explica la fauna del pasado, la actual, así como la creación de la laguna y su importancia.


Con un buen sabor de boca, abandonamos el centro y proseguimos nuestro camino.
En la esquina este de la laguna y alertados por un reclamo poco conocido, observamos algo en vuelo bajo que se posaba en los carrizos. No sin dificultades y en un corto periodo de tiempo, un calamón común (Porphyrio porphyrio) nos brindó la oportunidad de observarle y, al poco, se perdió entre la vegetación.

Chovas piquirrojas, grajillas, urracas, pito real, petirrojos, carboneros, herrerillos, avefrías y un aguilucho lagunero quisieron poner su granito de arena para que las rutas fueran entretenidas. Por su parte, los árboles sin hojas pusieron al descubierto obras de arte arruinadas por el tiempo, me estoy refiriendo a los nidos viejos del pájaro moscón.
Como curiosidad y finalizando la ruta del domingo, una cigüeña blanca persiguiendo y expulsando de su territorio a un halcón peregrino.

La educación comienza desde que el niño nace

"La educación comienza desde que el niño nace". Esta es la frase con la que se recibe a todas las personas que, por un motivo u otro, entran en la Escuela Infantil "El Almendro" de Colmenar Viejo.
Desde nuestra asociación estamos totalmente de acuerdo con ese eslogan y hemos decidido ponerlo en práctica. Para ello, hemos comenzado a contactar con las Escuelas Infantiles de Colmenar Viejo, ofreciendo nuestros cuentacuentos de educación ambiental.
Dos han sido las escuelas colaboradoras hasta el momento, la propia E.I. El Almendro y la E.I. Los Enebros, curiosamente ambas con nombres de árboles. Árboles que, como los protagonistas de nuestro cuento, son símbolos de vida y a los que hay que proteger de las llamas de los nefastos incendios que arrasan nuestros bosques.
Desde aquí animamos al resto de escuelas a que se sumen a estas colaboraciones que resultan entretenidas y educativas para los niños, y muy gratificantes para los educadores.

Los protagonistas del cuento: Joselín el arlequín, la urraca Paca, el zorro Raposín, Enebro, Roble, Arce de Montpellier y el malo del cuento, que es el Fuego.

jueves, 5 de febrero de 2009

Comederos para aves en la ventana de casa.

Con una bandeja de plástico o recipiente similar y unas migas de pan se puede ayudar a diferentes especies de aves a pasar el duro invierno. Esta fue la idea principal por la que se me ocurrió poner un comedero en el alféizar de la ventana de mi casa, un cuarto piso en Colmenar Viejo (Madrid).

Mis espectativas no alcanzaban más allá que la alimentación y observación de los comunes gorriones (Passer domesticus), pero la sorpresa ha sido mayor. Quizás por el invierno con tantas nevadas que estamos teniendo el comedero ha sido utilizado en buen número y a diario por estorninos negros (Sturnus unicolor) y con menos frecuencia pero con cierta regularidad por al menos 2 colirrojos tizones (1 macho adulto y 1 hembra o macho de primer año). Ambas especies son las que se pueden ver en el video.

De manera puntual lo utilizaron también un petirrojo (Erithacus rubecula) y un mirlo común (Turdus merula) y esta mañana han andado muy cerquita un herrerillo común (Parus caeruleus) y un macho de roquero solitario (Montícola solitarius).

Con la sensación de haber beneficiado a estas aves en días de escasez y el indudable disfrute personal, animo a todo el mundo a poner sencillos comederos en las ventanas de casa, eso sí, siendo conscientes de que tiene algunos efectos secundarios (cantidad y variedad de deyecciones).