domingo, 25 de diciembre de 2011

¿Qué soy? Soy un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Fotoidentificación Diciembre..

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), ocupa gran parte de África, Asia y Europa.
En Europa es migradora en latitudes norteñas trasladándose a latitudes más meridionales y templadas fuera de época de cría y puede llegar al África subsahariana. Es migradora parcial en Gran Bretaña y Europa Central.
En España está ampliamente distribuida y está presente prácticamente en la totalidad del territorio peninsular, en Baleares y Canarias, así como en Ceuta y Melilla. La mayoría de los invernantes se distribuyen por el litoral mediterráneo.
En la comunidad de Madrid, está catalogado como sedentario y reproductor con cifras importantes y como un invernante abundante.


En Colmenar Viejo tendría la misma clasificación. Buen número de parejas reproductoras, la mayoría en repisas rocosas y nidos viejos de urracas y en invierno se les puede ver más dispersos por todo el territorio Colmenareño.

martes, 20 de diciembre de 2011

Cigüeña con anillas de colores.

Hoy, en el transcurso de una jornada de lectura de anillas de cigüeñas en el vertedero de Colmenar Viejo, después de echar la mañana y conseguir un total de 34 lecturas, de las cuales al menos 6 son extranjeras, hemos descubierto en un campo cercano lo siguiente:

A las cigüeñas se las suele poner una anilla de pvc con una inscripción alfanumérica. En este caso la cigüeña llevaba la siguiente combinación de anillas de colores.


Estamos intentando conseguir el proyecto al que pertenece. Cuando lo averigüemos os lo haremos saber.


domingo, 11 de diciembre de 2011

La migración de las aves con el Club de lectura juvenil de la Biblioteca municipal.

El pasado 25 de noviembre ANAPRI realizó una colaboración con el Club de lectura juvenil de la Biblioteca Municipal de Colmenar Viejo.
Este club está compuesto por un grupo de chavales de entre 12 y 16 años que a lo largo del año realizan lecturas sobre temas concretos que les interesan.
En el último trimestre, estuvieron leyendo e investigando sobre la migración de las aves.

De la mano de nuestro socio y colaborador José García-Pozuelo, los chavales pudieron conocer y desentrañar algunas de las curiosidades y conocimientos que sobre la migración de las aves tenemos.


Además, también les acercamos las aves migratorias cercanas, las que tenemos en el propio pueblo y les contamos algunos de nuestros programas de seguimiento que estamos realizando con aves migratorias como las cigüeñas.


Los chavales disfrutaron bastante y se mostraron muy interesados y participativos, contándonos también ellos sus conocimientos y sus experiencias.


Fue una tarde muy agradable y nos encantó poder compartir con los chavales esa ilusión por la vida de las aves y aprovechamos para abonar esa semilla para que el amor por la naturaleza y la conservación del medio ambiente germine en los corazones de estas nuevas generaciones.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Concurso de fotoidentificación. ¿Qué soy?. diciembre 2011

Aquí está la foto del concurso de fotoidentificación correspondiente al mes de Diciembre. Como ya se indicaba en las bases del concurso, la respuesta de este mes debe enviarse antes del día 11 de diciembre.



¿Qué soy? Soy un Búho real (Bubo bubo).

El Búho real (Bubo bubo) es la mayor de las rapaces nocturnas que tenemos en España. Su distribución mundial abarca la mayor parte de Eurasia y el Norte de África. Ocupa diferentes ambientes, desde grandes bosques hasta zonas subdesérticas, pasando por estepas, viñedos y algunas zonas residenciales.
En España es bastante común, se estiman unas 3000 parejas irregularmente repartidas por sierras del centro, el sur y el litoral mediterráneo, y escaso o ausente en amplias areas del litoral cantábrico y el cuadrante Noroeste.
En Madrid la estima se sitúa en unas 250 parejas.
En Colmenar Viejo es una especie residente, está durante todo el año y contamos con varias parejas reproductoras en nuestro territorio.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Sobre el descubrimiento de algunas especies por las señales de otras

Ocurre muchas veces, en nuestras salidas al campo, el descubrimiento de algunos depredadores por las señales de alarma de otras especies.
Es común descubrir en zonas urbanas a gatos por señales de alarma de mirlos. En el campo, no son pocas las veces que hemos descubierto zorros por la enorme algaravía que levantan las urracas a su alrededor.
A continuación voy a narrar el descubrimiento de tres especies diferentes que me han sucedido en el último mes.
Paseando por una de las múltiples cañadas de Colmenar Viejo (Madrid), salió del suelo un milano real. Al poco llegaron varias urracas y empezaron a revolotear alrededor de un punto concreto lo que me hizo pensar que el milano se había dejado parte de su desayuno. Y efectivamente así fue.


Mientras las urracas se peleaban y perseguían, pude ver como un buitre negro se dirigía a la zona y en descenso rápido bajo a los restos de un conejo. Seguidamente bajó otro individuo y sin nada que llevarse a la boca permanecieron en el suelo durante un rato y levantaron vuelo después de dar buena cuenta de los diminutos restos que había dejado el milano.


En este caso, los buitres hicieron uso de una de sus estrategias de búsqueda de alimento, la vigilancia de las concentraciones de urracas.



En otra ocasión, de una encina surgian señales de alarma de un grupo de pinzones vulgares. Al acercarme, salió de entre las ramas un mochuelo, causante sin duda de la inquietud de estos pinzones.



Por último, las señales de alarma de un cernícalo vulgar, me ayudó a descubrir a un azor. Tras ver en primer lugar al cernícalo en vuelo, le seguí con los prismáticos y ví como se tiraba en picado en repetidas ocasiones a lo alto de un enebro donde se encontraba este azor, que aguantó tres envestidas para seguidamente abandonar la zona.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Entrevista a Juan Varela (I)

Juan M. Varela Simó es un pintor y artista autodidacta nacido en Madrid, licenciado en biología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en investigación en aves marinas y ha sido Director de SEO/Bird Life (Sociedad Española de Ornitología) y ha recibido uno de los premios nacionales del Medio Ambiente que otorga el Ministerio de Medio Ambiente en nuestro país. Ha ilustrado más de 40 libros y numerosas publicaciones periódicas. Ha expuesto su obra en 37 museos y galerías de España, Francia, Holanda, Reino Unido, Israel y EEUU. Es autor de 18 libros incluyendo las ilustraciones de la Guía de las Aves de España (con textos de Eduardo de Juana, presidente de SEO/Bird Life) con más de 30.000 ejemplares vendidos.



José García-Pozuelo: Naciste y te criaste en Madrid, pero desde joven descubriste tu pasión por la naturaleza y salías de la gran ciudad para buscarla. ¿Dónde ibas y cómo llegabas? ¿Tuviste algún maestro o compañero?
Juan Varela: Yo salía a la sierra de Madrid con amigos del colegio y poco a poco me fui interesando por la Naturaleza, las plantas, los insectos y las aves. Compré mi primera guía Peterson en su segunda edición española y la edición francesa de la guía de mamíferos de Barruel. Cuando empecé la carrera me dediqué durante un tiempo a la entomología y después me pasé a las aves, haciéndome socio de SEO mucho más tarde.
JG-P: ¿Qué consejo darías a los jóvenes que quieran iniciarse en el estudio y disfrute de la naturaleza?
JV: Hoy existen varias asociaciones que organizan salidas al campo con monitores y muchas buenas guías de campo de animales y plantas, así que resulta fácil aprender y relacionarse con gente con nuestras mismas aficiones. SEO es la principal organización en este sentido
JG-P: ¿Ya hacías tu pinitos artísticos sobre la naturaleza en esas escapadas?
JV: Yo dibujaba en casa, ya que pintar del natural era difícil en aquellos tiempos salvo en los zoológicos. Los prismáticos eran caros y no había telescopios en España. Piensa, además, que ir por el campo con prismáticos y apuntando cosas resultaba sospechoso a la guardia civil. Los primeros prismáticos me los trajeron de Canarias y eran unos Zenith japoneses grandes y pesados.


JG-P: Te licenciaste en Biología en la Universidad Complutense de Madrid y por aquel entonces el dibujo era una de las asignaturas de la carrera. Supongo que tú ya tendrías el tema dominado. Te imagino un Ramón y Cajal de las aves. ¿Cómo recuerdas tu paso por aquella asignatura?
JV: Fue relativamente fácil. Fue la única asignatura en la que saqué matrícula de honor en toda la carrera.



JG-P: Los que nos hemos licenciado después en esa facultad no hemos tenido el dibujo como asignatura. ¿Piensas que hemos perdido una parte significativa?
JV: Tal como estaba enfocada no supone una gran pérdida, se basaba en copiar láminas o algún objeto que llevábamos a clase. El verdadero valor del dibujo es que favorece la observación y la comprensión del medio natural. Dibujar una animal del natural obliga a fijarse en su anatomía y conducta e interpretarla. Los geólogos siguen manteniendo esa habilidad
JG-P: ¿Qué artista puedes considerar es el que más te ha influido?
JV: Compré las guías de Lars Jonson en Estocolmo en el año 1980, la edición en sueco que venía dividida en cuatro libritos por ecosistemas. Me resultó de gran ayuda ver su forma de trabajar. También me interesa mucho el trabajo de Bruce Pearson o el de Kim Atkinson entre otros.
JG-P: En 1976 comenzaste tu trayectoria artística profesional colaborando con Félix Rodríguez de la Fuente en la Enciclopedia de la Fauna Ibérica. ¿Qué recuerdas de esos inicios?
Supongo que coincidirías con Rodriguez de la Fuente por cuestiones de trabajo. ¿Cómo era trabajar con él?
JV: Coincidimos poco, ya que yo no participaba en sus viajes. Mi labor era como ilustrador dentro del equipo editorial. Como persona era muy expansivo y meticuloso, me hacía sugerencias en temas que él conocía muy bien como la anatomía y actitudes de vuelo de los halcones y otras rapaces.



JG-P: Los primeros trabajos tuyos que conocí, siendo un niño, y sin saber quién era el autor, fueron los de los Cuadernos de Campo de Félix Rodriguez de la Fuente. ¿Qué ilustraciones realizabas en esos libritos?
JV: Yo era uno de los tres o cuatro artistas que participamos en los cuadernos. Hice dibujos a tinta china y algunos a color. Fue un trabajo duro porque coincidió con mi servicio militar y con encargos de trabajo para otra enciclopedia, de editorial Salvat si mal no recuerdo.
JG-P: A la vez que trabajabas ilustrando los libros de Rodriguez de la Fuente, seguías haciendo investigación ornitológica. ¿Cómo te organizabas para compatibilizar ambas tareas?
JV: Invertía una parte del dinero que ganaba como ilustrador en financiar una parte de los gastos de viajes, estancias y equipamiento. Los compañeros me llamaban de broma la Fundación Varela, porque, durante un cierto tiempo mientras estuvimos trabajando en las islas Chafarinas, adelantaba el dinero que luego pagaba la IUCN.

Entrevista a Juan Varela (II)


JG-P: Desde 1986 hasta 1990 fuiste el director de la Sociedad Española de Ornitología (SEO / BirdLife), pero sin abandonar tu arte. ¿Qué destacarías de tu paso por la dirección de la SEO?
JV: Yo trabajaba como voluntario en SEO desde el año 73 o 74, en trabajos de censo y cosas así. Luego estuve diseñando y escribiendo los primeros boletines de La Garcilla, también de manera voluntaria. Cuando surgió la oferta de trabajo como director de SEO yo ya tenía un conocimiento interno de la organización y me presenté al puesto. El trabajo fue duro, pues al principio sólo estaba yo y una secretaria que venía tres mañanas a la semana. El tesorero Ramón Sáez-Royuela, recientemente fallecido, y Eduardo de Juana, miembro entonces de la Junta Directiva, fueron una gran ayuda hasta que se pudo contratar a algún ayudante. En aquel tiempo hubo que hacer de todo, desde informatizar el fichero de socios hasta crear un departamento de conservación.
JG-P: Poco después ya comenzaste a dedicarte de forma plena al arte. ¿Cómo realizaste esa transición?
JV: La dirección de SEO empezaba a ser muy compleja y el presupuesto bastante alto, y requería una persona con menos dotes artísticas y más capacidad de organización y administración. Estuve un tiempo trabajando a media jornada en labores de edición y diseño y finalmente dejé por completo el trabajo para dedicarme sólo a la pintura.
JG-P: Has publicado 18 libros como autor, incluyendo unas exitosas guías de campo de aves y mamíferos. ¿Cuál de esos trabajos te resulta más satisfactorio y por qué?
JV: Mi último libro Entre Mar y Tierra publicado por Lynx es el que ha requerido mayor esfuerzo y por eso lo he disfrutado más. Está compuesto de apuntes del natural tomados en Doñana y el Odiel, y fue muy difícil conseguir financiación para publicarlo ya que era un libro caro.
La guía de aves me ha dado la satisfacción de que ha llegado a cerca de 30.000 personas, según las cifras de venta, lo cual quiere decir que ha ayudado a bastante gente a iniciarse en la ornitología.



JG-P: Tus obras se han expuesto en distintos museos y galerías de España y de otros países europeos y en los Estados Unidos y tienes una merecida consideración internacional. Si tuvieras que elegir una sola de esas exposiciones ¿Con cuál te quedarías?
JV: Siempre con la última que es la que tiene mi trabajo más actual, aunque recuerdo con cariño la primera vez que vi obras mías colgadas en una galería, y fue en Segovia.
JG-P: El tipo de arte al que más te dedicas, la pintura naturalista o Wildlife Art, parece que es más valorado en otros países con más tradición naturalista que el nuestro. ¿Cómo piensas que eso puede afectarte a ti o a otros artistas de este género?
JV: Hay una menor demanda de obra original, aunque el trabajo de ilustración si se valora
JG-P:¿Qué consejos darías a un joven que se quisiera iniciar en la pintura naturalista?
JV: La pintura naturalista se basa en la observación de la Naturaleza, las técnicas y los medios son similares a los de cualquier trabajo pictórico. Lo más importante es trabajar del natural y dedicar cuantas horas sea posible.


JG-P: Durante 2008 y 2009 has dedicado varias semanas a observar tanto Doñana como el Paraje Natural del Odiel y lo has plasmado en una exposición que se moverá por distintos lugares andaluces, el libro Entre Mar y Tierra (Lynx Edicions) y el blog http://juanmvarela.blogspot.com/. ¿Qué puedes contarnos de esa experiencia? ¿Qué puedes decirnos sobre la aceptación que está teniendo entre el público?
JV: En el plano personal ha sido una deuda pendiente desde hace muchos años con las marismas del sur. Fue un inmenso placer poder dedicar días enteros a moverme con libertad por el parque nacional, deteniéndome a pintar cada cosa que me llamaba la atención. En cuanto a su proyección pública, está siendo un instrumento divulgador muy útil que la Fundación Descubre, patrocinadora del libro y la exposición, está moviendo por muchas galerías y salas andaluzas.



JG-P: Tu forma de trabajar es observar a través de telescopio o prismáticos y tomar apuntes a lápiz o acuarela. Aunque algunas veces esos apuntes se convierten directamente en obras terminadas, en otras ocasiones te sirven de base para luego hacer obras con oleo y otros materiales en el estudio. ¿Cómo resulta ese proceso?
JV: Básicamente, se trata de crear una composición con una parte de paisaje que puede ser inventado o tomado de fotografías y apuntes propios y situar las aves u otro animal de forma que creen un ritmo atractivo, que guíen la mirada del observador en la dirección que tú quieres. Los apuntes del natural sirven para que la forma, las actitudes y las luces sean reales.



JG-P: Cuando estás observando por tu telescopio, seguro que tienes oportunidad de observar comportamientos animales desconocidos o poco observados. ¿Hay algún caso que recuerdes especialmente?
JV: Recuerdo una hembra de serreta mediana en un río de Alaska por donde iba remando en una canoa. Llevaba un pollo de un par de semanas que aún no volaba, y nadaba delante de mí hasta que se hartó de que la persiguiera. Se fue detrás de un recodo rocoso y volvió a aparecer sola. Nadó otro trecho fingiendo estar herida y cuando pensó que me había alejado bastante, voló por encima de mí hasta el recodo, dio un par de voces y el pollo salió rápidamente de entre las piedras y siguió a su madre en dirección contraria a la mía.
JG-P: Muchas gracias por tu tiempo y por tu arte.Podéis conocer más de Juan Varela en http://www.juanvarela.es/ y sobre sus libros y exposiciones en http://catalogosvarela.blogspot.com/


martes, 1 de noviembre de 2011

Concurso de fotoidentificación. ¿Qué soy?. Noviembre 2011

Aquí está la foto del concurso correspondiente a noviembre. Suerte.



¿Qué soy? Soy un alcaudón común (Lanius senator) FOTOIDENTIFICACIÓN octubre

La foto de este mes tenía cierta dificultad al tratarse de un individuo juvenil. En algunas especies, el pollo suele tener su primer plumaje diferente al plumaje de sus progenitores. Después de su primera muda completa, adquieren el plumaje definitivo de adulto.
En esta ocasión, el individuo de la foto era un juvenil de alcaudón común.


El alcaudón común tiene una distribución mundial casi restringida al SO del Paleártico, principalmente a la región mediterránea. Es una migradora estival transahariana.
En España ocupa gran parte de la península, pero está prácticamente ausente de Galicia, la franja cantábrica y cotas altas de los Pirineos. Además cría en las islas Baleares y en Melilla. En el resto del territorio peninsular es muy uniforme aunque suele faltar en montañas por encima de 1500m de altitud. Es típica del bosque mediterráneo poco denso o con claros y cultivos herbáceos, dehesas, sabinares, pinares, sotos y bosques aclarados con matorral.
En Madrid es un ave común que ocupa los hábitat anteriormente citados y que se rarifica hacia el SE de la región.
En Colmenar Viejo es una especie reproductora común.

lunes, 24 de octubre de 2011

Charla sobre el cambio climático.

El próximo Jueves 27 de octubre a las 19:00h en la Biblioteca Miguel de Cervantes, nuestro socio y compañero José García-Pozuelo, impartirá una interesante charla sobre el cambio climático.
Desde aquí animamos a todo el mundo a asistir.


sábado, 22 de octubre de 2011

Excursion a las Hoces del Duratón

El pasado 16 de octubre realizamos la salida a las Hoces del Duratón. Estas hoces se encuentran en la provincia de Segovia y se trata de unos cañones excavados por el río Duraton sobre la roca caliza, dejándonos unos preciosos bosques caducifolios encajonados en el fondo y abundante fauna asociada.

Antes de comenzar el paseo junto a la orilla del río, nos dieron la bienvenida una pareja de corzos que corrían ladera arriba y que cuando se encontraron a una buena distancia se dejaron observar bien a través del telescopio. En el mismo parking, un precioso macho de escribano soteño hacia lo propio con sus melodiosos cantos.
Transcurría la ruta por el bosque de ribera y no paraban de salir pequeños pajarillos a nuestro paso. Reyezuelo listado, petirrojo, mirlo, curruca capirotada, carbonero, mito, agateador, chochín y dos de las especies de pájaros carpinteros, el pito real y el pico picapinos.
En los cortados se empezaban a ver los primeros buitres leonados y otras aves rupícolas como gorrión chillón, escribano montesino, grajilla, colirrojo tizón y chova piquirroja.
Como no sólo de pájaros vive el hombre, en esta ocasión tuvimos la enorme suerte de estar acompañados por dos buenos conocedores de flora, y así, Roberto y Aurora, nos despejaron las dudas que nos surgieron sobre los diferentes árboles y arbustos que pudimos observar.


En el río pudimos observar lavandera cascadeña. También escuchamos trepador azul, jilgueros y pardillos y en una de las veces que levantamos la mirada, descubrimos en el cielo un pequeño grupo de 7 grullas que unido a un bandito de unas 20 avefrías vistas con anterioridad, nos hace ir pensando que el frío se acerca.
Volvimos al coche, y nos dirigimos hacia la ermita de San Frutos. En el camino, ya en zonas de parameras y sabinares, ratoneros posados en los postes, milanos reales, cuervos y cornejas, y especies asociadas a espacios abiertos como collalbas grises y cogujadas.


Los paisajes que se observan desde la ermita son espectaculares. Enormes paredes verticales que caen más de 80m hasta el agua del Duratón, en este punto más ancho por el cercano embalse de Burgomillodo.


Con estas preciosas vistas comimos a la sombrita, mientras desde los cortados ascendían los abundantes buitres leonados y aviones roqueros que encuentran aquí su lugar de descanso y reproducción.


A la vuelta, decidimos pasarnos por las lagunas de Cantalejo. Si bien se encontraban prácticamente secas, pudimos observar un macho de aguilucho pálido, una garza real entre la vegetación, lavanderas blancas, bisbitas comunes, totovías, zorzales comunes y charlos, rabilargos y algunos cernícalos vulgares cazando.


Y desde allí regresamos, habiendo disfrutado de buena cantidad de especies de aves, preciosos paisajes y como siempre, de una agradable compañía.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las personas mayores de Colmenar Viejo analizan el estado del río Manzanares con ANAPRI y Cruz Roja

La asociación naturalista primilla, ANAPRI, la sección de medio ambiente de Cruz Roja y la Asociación Cultural de Mayores de Colmenar Viejo, realizaron una excursión el pasado 8 de octubre para analizar el estado de conservación del río Manzanares a su paso por el pueblo de El Pardo (Madrid).
La jornada comenzó con una visita al centro de interpretación de la naturaleza que se encuentra en el barrio de Montecarmelo y que explica en profundidad las características del monte de El Pardo. Con audiovisuales y una exposición, los participantes se pudieron hacer una idea de la importancia de este pulmón verde madrileño y de los peligros que lo acechan
Después nos dirigimos hacia la zona de libre acceso del monte de El Pardo, donde se encuentra la salida del río Manzanares desde la presa del embalse.

Con un día soleado y de temperatura muy agradable, los participantes disfrutaron de un buen desayuno al solcito, pudieron observar ciervos, gamos y jabalíes a través de un telescopio y por último se realizaron análisis para comprobar el estado de conservación del río Manzanares.



Análisis químicos, variedad y cantidad de la vegetación de ribera y la identificación de los macroinvertebrados acuáticos presentes., nos dieron como resultado que el río Manzanares en este tramo medio se encuentra en un estado de conservación bueno.






sábado, 8 de octubre de 2011

Día mundial de las aves 2011

Como es tradicional, el pasado 1 de octubre celebramos el día mundial de las aves en el embalse de Guadalix de la Sierra.
Como siempre, nuestro objetivo es pasar una mañana agradable observando todas las especies de aves posibles.
El embalse estaba muy animado, abundantes fochas, ánades reales y ánades frisos, nadaban en la superficie y pastaban las hierbas frescas de la orilla. Entre ellos ya se dejan ver muchas agachadizas comunes que pasarán el invierno en este embalse.

De la familia de las garzas podemos destacar la presencia de una garceta grande (lleva al menos 3 semanas), 6 ó 7 garzas reales, 1 martinete juvenil y dos garcetas comunes.


De todas las garzas "blancas", la garceta común se distingue de las demás, entre otras cosas, por tener la pata negra y el pie amarillo, como se puede ver en la foto de abajo.


Gaviotas reidoras y sombrías, cormoranes grandes, cercetas comunes, cucharas, andarríos grande y chico, 2 avefrías, chorlitejos chicos, somormujos lavancos y un juvenil de correlimos común completaron la lista de especies acuáticas observadas.

Buitres leonados y milanos reales sobrevolaban a gran altura el embalse, algún cernícalo y 1 gavilán lo hacían más cerca. 1 martín pescador no se dejó observar más que brevemente, enseñándonos su precioso destello azulado en su vuelo raso sobre el agua y jilgueros, pardillos y lavanderas boyeras se alimentaban de semillas y pequeños bichos por el suelo.

Por último, pudimos observar el primer grupito de bisbitas comunes que ya van llegando también para pasar el invierno.

Alumnos del colegio Miguel Hernández aprenden educación ambiental con ANAPRI y Cruz Roja

Madrid, 5 de octubre de 2011.- ANAPRI y la sección de medio ambiente de Cruz Roja Colmenar han realizado una ruta ecológica en el embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid) con niños del colegio Miguel Hernández de Colmenar Viejo. El objetivo de esta actividad de educación ambiental desarrollada el 30 de septiembre era acercar a los niños la vida y la importancia de los ríos para todos los seres vivos.
El colegio público de educación especial Miguel Hernández, ANAPRI y Cruz Roja Colmenar hicieron una excursión con unos 40 alumnos al embalse de Guadalix de la Sierra para desarrollar una actividad de educación ambiental. En concreto, la finalidad era explicar a los niños las aves que habitan en el embalse y la importancia de las zonas húmedas y ríos, además de disfrutar de un día de campo.
La actividad comenzó con un puesto de observación junto a la ermita de la Virgen del Espinar, donde los alumnos pudieron observar a través de un telescopio la variada avifauna que nadaba en el agua. Garzas, fochas, cormoranes y diferentes especies de patos fueron observadas por los niños sin ocasionarles ninguna molestia.


En esta jornada también se desarrollaron juegos didácticos para profundizar en la importancia que tienen los ríos para preservar los ecosistemas y se llevó a cabo una senda ecológica hacia la chopera que hay junto al río Guadalix.





domingo, 2 de octubre de 2011

Concurso de Fotoidentificación ¿Qué soy? Octubre 2011

Aquí está la foto del concurso de Octubre. Suerte.


¿Qué soy? Soy un papamoscas gris (Muscicapa striata) FOTOIDENTIFICACION Septiembre

El papamoscas gris (Muscicapa striata) se distribuye por todo el paleártico central y occidental.
En Europa, presenta sus mejores poblaciones en Finlandia, Rusia y Bielorrusia.
En España peninsular se distribuye principalmente por la franja mediterránea, la campiña cantábrica arbolada y falta en amplios sectores del interior y escasea en Galicia.
En Madrid está disperso por robledales húmedos de la mitad norte como reproductor. Es un migrador transahariano, y se pueden ver en los pasos migratorios en Abril/Mayo y en Septiembre/Octubre. Este último más marcado.
En Colmenar Viejo no hay citas de reproducción y sólo disfrutamos de ellos en los pasos migratorios. Principalmente en Septiembre/Octubre.

lunes, 26 de septiembre de 2011

3ª Marcha al cerro Marmota.

Por tercer año consecutivo, ANAPRI ha realizado la marcha al cerro Marmota.

Esta ruta nunca defrauda y en esta ocasión hemos tenido unas observaciones excepcionales.

Eran las 9:00h cuando el grupo de participantes emprendíamos la marcha hacia el cerro.

Durante el camino pudimos observar especies poco comunes durante el resto del año por estas tierras colmenareñas. En pleno paso migratorio, disfrutamos de especies como mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), tarabilla norteña (Saxicola rubetra), collalba gris (Oenanthe oenanthe), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).

No faltaron tampoco especies sedentarias como tarabilla común, cogujadas, totovías, trigueros, gorriones, estorninos, palomas torcaces, currucas cabecinegras y urracas.






Pero la primera gran sorpresa la encontramos justo antes de ascender a Marmota. Tras la llamada de atención de uno de los participantes, alzamos la vista y vimos una rapaz con la parte inferior blanquecina. La primera impresión fue una calzada o una culebrera, pero al mirar con los prismáticos, descubrimos que se trata de un águila pescadora (Pandion haliaetus). No es fácil de ver por estos lares, pero en los pasos migratorios siempre hay algunas que utilizan los embalses de Santillana, Guadalix y el propio del monte de el Pardo para realizar una parada y coger fuerzas para sus viajes migratorios.


Con este primer subidón ascendemos al cerro marmota y ante nosotros se abre un espectacular paisaje, con el embalse y el encinar del Pardo ante nuestros ojos.

Montamos el telescopio y, al instante, un buitre negro (Aegypius monachus) asciende en una térmica desde la ladera del cerro, a menor altura de donde nos encontramos y a escasos metros de nosotros. Al poco comienzan a llegar también buitres leonados (Gyps fulvus) a coger las mismas térmicas, haciendo posible unas observaciones cercanas e inolvidables para todos los presentes.

Pero como no sólo de aves vive el hombre, con el telescopio comenzamos a observar la demás fauna del monte de El Pardo.


Jabalíes y gamos campan a sus anchas



Y desde todos los rincones se puede escuchar la berrea del ciervo.


Pero todavía nos quedaba disfrutar con varias de las especies emblemáticas de este paraíso natural tan cerca de la capital.
En varios momentos descubrimos al águila imperial en vuelo, en alguna ocasión haciendo espectaculares picados, vuelos nupciales y otro para acabar posándose en una torreta eléctrica. Me atrevería a decir que vimos al menos 4 individuos diferentes.
Otra de las especies que esperábamos ver era la cigüeña negra (Ciconia nigra). Puntual a su cita, siempre utilizan el embalse de El Pardo para sus paradas en su migración postnupcial, descubrimos a lo lejos 2 individuos posados, pero al rato, observamos un total de 3 cogiendo una térmica y emprendiendo viaje dirección sur, hacia sus cuarteles de invierno en África.
Completaron este espectacular día una culebrera, un gavilán y un milano real.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Pasos migratorios y primeros invernantes.

Hoy en una jornada de campo en el embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid), hemos podido comprobar como se está produciendo el paso migratorio y la llegada de los primeros invernantes.

A destacar, en primer lugar, la presencia de una Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que descansaba en las ramas de uno de los sauces que este año han sido engullidos por el impresionante nivel de agua que ha tenido el embalse.
La presencia de esta especie en el embalse de guadalix es muy escasa y sólo en pasos migratorios.


Por otra parte, también hemos descubierto a otros dos individuos de la familia de las garzas.




Igualmente escasos en este humedal son las Garzas imperiales (Ardea purpurea). Sólo se dejan ver de vez en cuando en los pasos migratorios. Hoy había 2 individuos descansando en los sauces emergentes de la lámina de agua.




Por último, también destacable, la presencia de una Garceta grande (Egretta alba).




El listado de especies observadas es el siguiente:




1-Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) 6

2-Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) >20

3-Martinete común (Nycticorax nycticorax) 8 ind. juveniles.

4-Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) 1

5-Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Unos 50

6-Garceta común (Egretta garzetta) 4

7-Garceta grande (Egretta alba) 1

8-Garza real (Ardea cinerea) 10

9-Garza imperial (Ardea purpurea) 2

10-Ánade friso (Anas strepera) >200

11-Cerceta común (Anas crecca) Unos 50

12-Ánade azulón (Anas platyrhynchos) >200

13-Cuchara común (Anas clypeata) Unos 30

14-Porrón europeo (Aythya ferina) 2 machos y 1 hembra

15-Buitre leonado (Gyps fulvus) 15

16-Focha común (Fulica atra)> 400

17-Gallineta común (Gallinula chloropus) >10

18-Chorlitejo chico (Charadrius dubius) >40

19-Avefría europea (Vanellus vanellus) 2

20-Agachadiza común (Gallinago gallinago) 3

21-Andarríos grande (Tringa ochropus) Unos 10

22-Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Unos 15

23-Gaviota reidora (Larus ridibundus) 25

24-Gaviota sombría (Larus fuscus) 15

25-Paloma torcaz (Columba palumbus) 20

26-Martín pescador (Alcedo atthis) 1

27-Torcecuello (Jynx torquilla) 1

28-Golondrina común (Hirundo rústica) >10

29-Avión común (Delichon urbica)>30

30-Lavandera boyera (Motacilla flava) Unas 10

31-Lavandera blanca (Motacilla alba) >20

32-Mirlo común (Turdus merula) Unos 10

33-Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 3

34-Buitrón (Cisticola juncidis) 2

35-Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 4

36-Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 3

37-Curruca zarcera (Sylvia communis) 4

38-Curruca mosquitera (Sylvia borin) 2

39-Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 3

40-Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) >20

41-Papamoscas gris (Muscicapa striata) 6

42-Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 5

43-Mito (Aegythalus caudatus) 2

44-Urraca (Pica pica) 4

45-Estornino negro (Sturnus unicolor) >40

46-Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) >30

47-Jilguero (Carduelis carduelis) >200

48-Verdecillo (Serinus serinus) Unos 10.




Todas las observaciones hechas de 7:30h a 11:30h

Garceta grande (Egretta alba) en Guadalix de la Sierra.

Hoy 11 de septiembre hemos podido disfrutar de un ejemplar de Garceta grande (Egretta alba) en el embalse de Guadalix de la Sierra.

En la comunidad de Madrid está catalogada como una invernante rara y en pasos migratorios con cifras muy reducidas.
En estos momentos se está produciendo el paso migratorio post nupcial (después de reproducirse).
No es la primera cita de esta especie en Guadalix en los últimos años. Nosotros tenemos varias. Para ver más, pinchar en el buscador de ANAPRI donde pone garceta grande.

Siempre es agradable poder disfrutar de una especie poco común en el entorno en el que nos movemos.



En esta última foto se puede comparar el tamaño con el de una garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

sábado, 3 de septiembre de 2011

Un buitre leonado en la granja.

El pasado 24 de agosto tuvimos una sorpresa en el campamento de verano del Centro de Educación Internacional el Jarama. El CEI es una granja escuela situada en Talamanca del Jarama (Madrid).
Alertados por el aviso de uno de los monitores que decía que había un buitre en el huerto-invernadero, acudimos raudos y veloces a comprobar que lo que decía era verdad.
Al llegar, comprobamos que efectivamente era cierto. Se trataba de un buitre leonado joven, nacido éste año, aparentemente en buen estado, pero que ante la duda de su estado físico, decidimos avisar a los guardas forestales de la zona.

Durante la espera le estuvimos observando. Se mostraba aparentemente tranquilo y su único afán era beber de un pequeño charco que había en el camino central del huerto.
Los monitores aprovechamos para mostrar a los niños presentes en el campamento una estampa única que difícilmente puedan repetir, el hecho de poder presenciar un buitre leonado a escasos metros de distancia.


Entre las posibles causas de la caída del buitre en el huerto barajamos varias: Su posible debilidad causada en el periodo de emancipación de los progenitores, al no ser capaz de conseguir el alimento necesario para estar fuerte; la inexperiencia al coger las corrientes térmicas, que le hubieran podido haber agotado al tener que batir las alas en exceso o un posible atracón que le pudiera haber impedido volar con soltura.



Al final de la mañana llegó un agente forestal que con una manta consiguió atraparle y que se encargó de trasladarle al centro de recuperación de fauna de Soto de Viñuelas.


Todas las fotos han sido cedidas por nuestro querido compañero granjero Jimmy.