jueves, 28 de diciembre de 2017

Gaviota cana (Larus canus) en el VRSU de Colmenar Viejo

La última de nuestras jornadas de 2017 de lecturas de anillas en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid), nos ha deparado otra grata sorpresa. Papá Noel nos ha traído un primer invierno de gaviota cana (Larus canus), además de una cantidad exagerada de residuos de estas fiestas de derroche incontrolado (esto es otro tema...)

Gaviota cana (Larus canus)
Como especie reproductora, presenta una amplia distribución boreal, encontrándose repartida por Europa y Asia. Común en el norte de Europa, al llegar el invierno migra hacia el sur, con algunas aves que llegan al mediterráneo y al norte de África. Las recuperaciones de aves anilladas en España proceden de Alemania, Suecia y Noruega.
En España está considerada como un invernante regular, aunque en número escaso. Sus mayores efectivos se localizan en las costas cántabro-atlánticas, haciéndose un ave menos frecuente cuanto más se avanza hacia el sur. Resulta muy escasa en Andalucía occidental y en el Mediterráneo. También aparece, aunque de forma escasa, en el interior, especialmente durante las olas de frío.

Gaviota cana (Larus canus) y gaviota reidora (Larus ridibundus)
Es una gaviota de mediano tamaño, intermedio entre el de las más comunes gaviotas reidora y patiamarilla o sombría. Llama la atención su cabeza redondeada. Aquí se puede comparar los tamaños y el aspecto con un adulto de gaviota reidora (arriba) y un primer año de gaviota sombría (abajo).

Gaviota cana (Larus canus) y juvenil de gaviota sombría (Larus fuscus)
La gaviota cana de primer invierno tiene la cabeza y el cuerpo igual que un adulto en ésta época, pero con alas y cola conservando el plumaje juvenil (plumas marrones en alas y franja negra en cola, ausente en adulto). Patas y pico pálidos, con la punta de este último oscura.

Gaviota cana (Larus canus) en vuelo
Aunque su alimentación son invertebrados acuáticos, lombrices y peces, en invierno se puede alimentar de restos orgánicos en los vertederos.

Gaviota cana (Larus canus)
A la hora de buscar el alimento, se comporta de manera algo diferente a las demás gaviotas, con movimientos rápidos y nerviosos, acosando con frecuencia a las gaviotas reidoras de su alrededor.

Gaviota cana (Larus canus)
*Parte de la información extraída de la enciclopedia online de Seo/Birdlife "Aves de la A a la Z"

viernes, 22 de diciembre de 2017

Carroñada.

En una de nuestras últimas salidas al campito, mientras disfrutábamos de pajarillos varios y observábamos con pesadumbre que los arroyos siguen sin llevar agua, a lo lejos, en el cielo, divisamos una columna de buitres que iba descendiendo, síntoma inequívoco de que había algún cadáver. Raudos cogimos el vehículo y nos acercamos al lugar. Al llegar, el festín estaba servido. Unos 50 buitres leonados y un par de buitres negros se arremolinaban en torno a una cabra muerta.

Buitres leonados y negro
Los sonidos amenazantes y las peleas son constantes, de ello depende conseguir algo de la escasa comida a repartir.

Carroñada
Los aproximadamente cuarenta kilos que puede pesar una cabra no les duró ni media hora, momento en el que algunos de los buitres ya se retiraban.

Buitres leonados(Gyps fulvus)
La llegada de uno de los mastines de la finca, animó a que los menos valientes fueran despegando.

Perro Mastín
Solo los más hambrientos aguantaron un poco más, pero enseguida salieron volando posándose en las cercanías, para sin duda, volver a la carroña cuando el peligro se alejara.

Carroñada

Después del paso del mastín, llegó el momento esperado por las urracas. Si bien, son las primeras en percatarse de la presencia de los cadáveres, necesitan de la llegada de los buitres, para al final poder aprovechar los pequeños trozos que quedan esparcidos por el suelo o para "arrebañar" las escasas briznas de carne que quedan pegadas a la piel o a los huesos del animal muerto.

Urracas (Pica pica)

martes, 19 de diciembre de 2017

La importancia del agua.

El otro día, a la que salía de la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera", y mientras esperaba a que se cerrase la puerta, sucedió algo muy interesante. En un pequeño charquito que se hizo en el hueco de una roca, vi por el rabillo del ojo, como un mirlo se acercaba, bebía y se alejaba. No tardó mucho en que se acercaran también a beber unos cuantos rabilargos.

Rabilargo (Cyanopica cyana)
A escasos 10m, con la ventanilla bajada y con la cámara en mano, iban acercándose poco a poco a beber, más o menos confiados, por lo que les pude ir fotografiando. Llevamos un otoño de los más secos de los últimos años, quizás por eso, estos pequeños reductos con agua son un gran atrayente para la supervivencia de un montón de aves.

Rabilargo (Cyanopica cyana)
Al rato, un zorzal charlo se acerca también al lugar, y yo desde mi improvisado aguardo, sigo disfrutando y haciendo fotos a placer.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Nada más irse, en un enebro cercano, observo la presencia de un picogordo. Quizás un poco extrañado por la presencia de mi furgo, se queda unos momentos dubitativo, pero la sed no hace que se lo piense demasiado y también baja a beber.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
Para terminar, un macho de pinzón vulgar, también decide visitar el efímero bebedero y proporcionarme una nueva alegría al poder observar otra especie más a una distancia mínima.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Todo esto en no más de 10 minutos. Alucinante.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

El pasado 24 de noviembre, en una de nuestras jornadas de lecturas de anillas de cigüeñas en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid), donde también dedicamos algún tiempo a la lectura de anillas de buitres y gaviotas, localizamos la siguiente "rareza". De primeras, como poco experto en gaviotas, lo que me llamó la atención fue la cara tan blanca en un individuo de primer año. Pero la suerte hizo que estuviera anillada y la sorpresa fue cuando tramité la anilla y recibí la respuesta de que se trataba de una gaviota cáspica (Larus cachinnans).
Este taxón se separó hace no muchos años del grupo de gaviotas donde estaba englobado y que agrupaba a las subespecies L. cachinnans michahellis del mediterráneo, nuestra actual gaviota patiamarilla, L cachinnans cachinnans del este de Europa y actual gaviota cáspica, L cachinnans mongólicus de Asia Central y L. cachinnans atlantis de las Azores.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)
La gaviota cáspica se distribuye por el Este de Europa, Oriente Medio, Noreste de África y Centro de Asia. Como residente en el entorno de los mares Caspio y Negro (Turkmenistán, Kazakhstán, Rusia, Ucrania, Moldavia, Rumanía y Serbia con colonias reproductoras también en Hungría, Polonia y Alemania. Migra para invernar tanto al Oeste de Europa (Alemania,Paises Bajos, Francia y Reino Unido) como al sur alcanzando los paises bañados por el mar Rojo y los Golfos Pérsico, de Omán y Aden.
En España es considerada rareza nacional al estar fuera de su rango de distribución, aunque todos los inviernos se ven algunas, principalmente en la cornisa cantábrica y Galicia.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)
Si bien puede ser complicada su identificación, al menos, se cuenta con una serie de rasgos que pueden describir a los ejemplares más genuinos; pues la cosa se complica con la procedencia de aves nacidas en colonias mixtas donde se ha comprobado la hibridación tanto con gaviota argéntea Larus argentatus como con gaviota patiamarilla Larus michahellis, especies por otro lado muy similares entre sí en lo que respecta a las aves de primer y segundo año.
Aún así, hay algunos rasgos que pueden ayudar a identificarla, como son estructura panzuda, con cabeza pequeña y patilarga; pico extremadamente rectílineo y largo con gonys poco aparente; tarsos muy largos de color chicle pálido.
Aunque la teoría parece fácil, no hay nada como que algún "gaviotero" te la identifique. En esta ocasión contamos con la ayuda inextimable de  Antonio Gutiérrez.
En cuanto al historial de la gaviota, fue anillada en Hiddensee (Alemania) el 03/06/2017; fue vista el 09/09/2017 y el 14/10/2017 en Cotesbach, Leicester, Reino Unido; en Colmenar Viejo el 24/11/2017 y siguió viaje hacia el sur, viéndose en Estepona (Málaga) el 07/12/2017.

 

jueves, 14 de diciembre de 2017

Cabra montés

El pasado puente realizamos nuestra salida anual en busca de las cabras monteses. En esta ocasión utilizamos un camino alternativo para llegar donde siempre vamos.

Cabra montés (Capra pyrenaica)
Caminamos en constante pendiente suave, y en los pequeños bosquetes de pino que atravesamos, disfrutamos de reyezuelo sencillo, reyezuelo listado, carbonero garrapinos y herrerillo capuchino. Algún escribano montesino se nos cruzó en el camino y escuchamos el agudo reclamo del acentor.

Cabra montés (Capra pyrenaica)
Al llegar a nuestro destino, un grupo de cabras pastan tranquilamente ajenos a nuestra presencia. Primero un grupito de un macho con 6-7 hembras y algún cabritillo. Después se unen dos hembras más, con otro macho. Entre ambos se vigilan, pero no llega a ocurrir el ansiado chocar de cuernos y cada uno sigue a lo suyo.

Cabra montés (Capra pyrenaica)
En esta ocasión, nos sorprende lo confiadas que se muestran, quedándose a escasos 50m. El rebaño se desplaza por las rocas buscando alimento y comiéndo de todo, incluidas las pinchudas hojas de los enebros.

Cabra montés (Capra pyrenaica)
 La imponente estampa de un macho con sus cuernos recortados con el cielo plomizo nos depara una buena instantanea a contraluz.

Cabra montés (Capra pyrenaica)
Mientras, una joven cabrita curiosa, nos vigila desde detrás de las rocas.

Cabra montés (Capra pyrenaica)

martes, 12 de diciembre de 2017

¿Donde está Wally?

Emulando aquella serie de libros creada por el británico Martin Handford en 1987, en la que en sus páginas ilustradas había que encontrar a wally en escenas, con decenas de detalles que despistaban al lector, he decidido hacer una entrada a su estilo. En aquellos libros Wally siempre lleva jersey de rayas horizontales rojo y blanco, gafas, pantalón vaquero y un gorro de lana, también de rayas.


Algo parecido se me ocurrió al mirar las miles de gaviotas del vertedero de Colmenar. Entre tonalidades grises, negras y blancas, encontrar alguna rareza o gaviota diferente no es sencillo. Para el ojo un poco más entrenado, quizás el juego no tenga mucho entretenimiento. Sin embargo, para el que quiera jugar, recomiendo que se paren un momento a observar estas dos primeras fotos, a ver si descubrís la gaviota diferente.


Voy a estirar el cuello. Quizás desde aquí arriba se vea mejor. Hey, al cerrar el plano, me parece ver algo.


 
Efectivamente ahí está. Entre la maraña de gaviotas sombrías, con el manto gris oscuro, casi negro, destaca una gaviota con el manto gris claro. Con ese colorido sólo podría ser una gaviota patiamarilla o argentea adultas. Como las patas no se aprecian bien, amarillas en la patiamarilla y rosas en las argenteas, nos fijamos en el listado de la nuca y el cuello, blanco en la adulta de patiamarilla, lo que nos lleva inequívocamente a un adulto de gaviota argentea.




domingo, 10 de diciembre de 2017

Barnacla cariblanca y chorlito dorado en el Embalse de Santillana.

El pasado día 7 de diciembre nos dimos una vuelta por el embalse de Santillana. En esta ocasión aprovechamos nuestra ruta en busca de gaviotas, para buscar a una Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) que se había visto ese mismo día por la mañana. No tardamos en dar con ella.

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
La Barnacla cariblanca es un ganso de tamaño mediano que se reproduce en zonas árticas como Groenlandia, Spitsbergen o Nueva Zembla, pero también en latitudes más bajas (Suecia, Países Bajos). Inverna de forma regular en las islas Británicas y en el mar del Norte. Todas las poblaciones árticas son migradoras y se desplazan desde Groenlandia y el norte de Rusia hasta Irlanda, Gran Bretaña y Países Bajos.

  
Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
Algunos individuos llegan como invernantes a España, pero de manera muy escasa, aunque también puede observarse en paso migratorio. Se distribuye de forma irregular en zonas húmedas —tanto interiores como costeras— de la mitad noroccidental de la Península, sobre todo en las lagunas de Villafáfila y algunos humedales gallegos. En las marismas del Guadalquivir se considera invernante regular, aunque escaso. También hay citas en el delta del Ebro y la albufera de Valencia. Aparece de forma ocasional en Baleares. En invernada se encuentra en terrenos cercanos al mar, como marismas o prados costeros. Con mucha menor frecuencia aparece en zonas interiores, casi siempre de manera bastante accidental, ya sea por extravío o empujada por otros gansos a cuyos bandos se une.


Barnacla cariblanca, tarro canelo y ganso del Nilo.
En este caso estaba junto a 50 tarros canelos (Tadorna ferruginea) y a 4 gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca). La unión con estas especies, podría hacer pensar en que se trate de un ave escapada de alguna colección privada. Por otra parte, es conocido que en el Reino Unido y en los Paises bajos existen poblaciones asilvestradas de estas dos especies, por lo que tampoco se puede descartar que hayan llegado en migración desde aquellas zonas. La barnacla porta una anilla metálica en su pata derecha, cosa que tampoco descarta el origen silvestre o doméstico, ya que en ambos casos podría estar anillada. Sea como fuere, lo cierto es que está aquí y hemos disfrutado de su presencia.  

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)

En cuanto a su comportamiento, no era especialmente confiada y junto a las demás aves, mantenía una distancia de seguridad más bien media-larga. En los momento que se respetaba esa distancia, se dedicaba a alimentarse de hojas y tallos de plantas herbáceas que ingiere pastando por los verdes campos.
Decidimos alejarnos y seguir a lo nuestro, cuando al rato, en la orilla, junto a un par de avefrías, descubrimos a dos chorlitos dorados.


Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
Tampoco son muy comunes por los embalses serranos, así que fue una grata sorpresa encontrarlos allí. Son unas limícolas, que procedentes de las tundras del norte del continente, llegan para invernar en la península, generalmente en zonas de pastizales y barbechos, mucho menos acuáticas que otros miembros de su familia.

Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
*Información consulttada en enciclopedia online "De la A a la Z" de Seo/Birdlife.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Noviembre en el embalse de Santillana.

El embalse de Santillana es uno de los lugares donde pajareamos habituálmente. En nuestras salidas, casi siempre logramos ver al martín pescador con su resplandeciente colorido azul metálico, en su vuelo raudo a ras de agua, casi siempre precedido por su agudo reclamo, pero alguna vez, le conseguimos pillar medio distraido y logramos retratarle.

Martín pescador (Alcedo atthis)
Noviembre nos depara la posibilidad de encontrar algunas grullas que, aunque escasas, deciden parar a descansar durante algunas horas, pocas veces más de un día. En este mes descubrimos un grupito de 7 individuos que salieron volando del encinar, con la suerte de que una de ellas, decidió posarse de nuevo en la orilla durante algún instante, que nos proporcionó el tiempo suficiente para disfrutarla con el telescopio y poder fotografiarla para documentar su presencia.

Grulla (Grus grus)
Ya en este mes, el número de cormoranes es abundante, pasando de varios centenares, y posando para nosotros en las rocas, con la tranquilidad y protección que les proporciona el agua circundante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Entre los patos habituales, hay posibilidad de que se cuelen algunos menos comunes, como ocurrió con un par de hembras de silbón europeo que se alimentaban en las orillas del embalse.

Silbón europeo (Anas penelope)
Siguen viéndose algunas abubillas, aunque el estatus en la comunidad de Madrid es esencialmente estival. Las preguntas que se nos plantean es de si se tratan individuos peninsulares o por el contrario son abubillas procedentes de otros paises europeos más norteños. En cualquier caso, siempre es un placer poder observar a estas preciosas aves en temporadas en las que, en principio, deberían estar ausentes.

Abubilla (Upupa epops)
Para rematar, aunque la variedad de limícolas en este mes suele ser pírrica, siempre nos alegra encontrarnos con el simpático y nervioso andarríos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

lunes, 27 de noviembre de 2017

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Hace una semana, planteamos una excursión con el específico objetivo de observar al curioso mirlo acuático.
Su distribución abarca toda la región cantábrica, Pirineos y Galicia, así como el Sistema Central y el Sistema Ibérico, donde su distribución es más fragmentaria. En el sur de la Península, la especie se hace aún más rara, con poblaciones aisladas en los Montes de Toledo, Las Villuercas, Sierra Morena, Sierra Nevada, Cazorla y serranías malagueñas y gaditanas.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
La especie se restringe a cursos de agua de buena calidad y, en general, poco alterados. El hábitat potencial en nuestro país lo constituyen ríos de media o alta montaña, de más de 3 metros de anchura de cauce y pendientes medias de entre el 2% y el 15%, así como de profundidad escasa (que permita el afloramiento de piedras en el curso del río) y con una buena calidad del agua (que posibilite la presencia de ricas poblaciones de invertebrados acuáticos). El cauce debe ser lo más natural posible, aunque puede soportar una presión moderada de transeúntes y actividades humanas.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

El mirlo acuático es un ave de carácter nervioso, que vuela rápidamente sobre la superficie del agua y se mueve con soltura entre las piedras del río antes de lanzarse a bucear. Cuando está posada suele mostrarse inquieta; levanta la cola y realiza continuas flexiones con las patas.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Se trata de una especie residente en toda su área de distribución, que restringe sus desplazamientos a movimientos altitudinales en la propia cuenca de los ríos donde habita.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Los efectivos ibéricos parecen haberse reducido de manera generalizada, a pesar de que en las últimas décadas han aparecido nuevas poblaciones en el tercio sur peninsular. La tendencia general, con todo, parece claramente negativa, con una población mínima estimada en unas 3.300 parejas.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Es un especialista en el consumo de invertebrados acuáticos —particularmente larvas de efímeras, moscas de las piedras, libélulas, escarabajos acuáticos y pececillos—, aunque también ingiere otros insectos, moluscos y pequeños crustáceos. Para capturar su alimento, busca de forma muy activa —bien buceando, bien semisumergido— bajo los guijarros y entre el tapete de algas. Realiza frecuentes y continuas inmersiones. 

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Es un ave muy sensible a la alteración de su hábitat, por lo que el creciente deterioro de ríos y arroyos está directamente relacionado con la cada vez menor presencia o abundancia de la especie. La degradación de las cuencas, la contaminación y la acidificación de las aguas son responsables de la desaparición de los invertebrados que le sirven de alimento, mientras que la regulación de los ríos por construcción de presas, canales, tomas de agua, etc., reduce el hábitat óptimo de la especie. Por otro lado, la presencia continua de paseantes, pescadores o excursionistas en las riberas donde cría puede provocar la pérdida de puestas. Actualmente, aunque el mirlo acuático no se incluye en el Libro Rojo de las aves de España, el deterioro general de los cursos de agua ya ha colocado a la especie al borde de la extinción en algunas regiones mediterráneas. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece incluido dentro de la categoría “De interés especial”.

Información sacada de la enciclopedia virtual "De la A a la Z" de Seo/Birdlife.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Exposición "Aves de Colmenar y entorno" 2.

A las 19:00h del viernes 17, realizamos el acto inaugural de la exposición. Ante unas 40 personas, pudimos dar a conocer nuestra asociación, nuestras lineas de actuación, con la educación ambiental y los estudios y seguimientos de fauna como los dos pilares fundamentales.

Foto: Eduardo Ramírez
Explicamos en qué consistía la muestra, dejando claro, que todas las aves habían sido retratadas por socios de la asociación, y que para ver a esas especies no hacía falta salir del término municipal de Colmenar Viejo.

Foto: Eduardo Ramírez
Y paso previo a la visita, pusimos cantos de aves realizados por nuestros socios Ángel y Pedro, para que los asistentes pudieran disfrutar de su belleza y dejarse llevar a diferentes momentos de la vida de la avifauna local, en las que se hacen patentes sus demostraciones cantoras.

Foto: Eduardo Ramírez
Después,  fue momento de contemplar las instantaneas y se establecieron los correspondientes corrillos para charlar sobre todo lo relacionado con la expo y los pájaros.

Foto: Eduardo Ramírez

Foto: Eduardo Ramírez

Foto: Eduardo Ramírez
Rodeados de amigos y con la satisfacción del trabajo bien hecho, abandonamos el centro cultural Pablo Picasso a eso de las 21:00h.