jueves, 16 de noviembre de 2023
PRESENTACIÓN DEL CALENDARIO DE AVES DE ANAPRI
miércoles, 15 de noviembre de 2023
LA CAZA EN LA DEHESA VISTA DESDE FUERA EN DÍA 7-11-2023
Sobre las 8,30 llegamos a la talanquera de FAMET donde había
un par de vigilantes que informaban que no se podía pasar. A su lado un coche
de policía local con la pareja dentro guarecida del frío. Los que nos
informaron nos dijeron que estaban contratados por el Ayuntamiento pero que no
eran de Colmenar Viejo.
Vimos a 4 aparentes jubilados que venían a por setas pero se
tuvieron que quedar fuera (foto 1).
Nos reunimos con los otros colegas de Anapri que habían pasado por otras talanqueras y juntos nos desplazamos a la parte norte, cañada de Cantalojas, donde por la mayor altura, esperábamos ver más.
Caminamos un buen trecho y conectamos con 3 colmenareños que
estaban todavía más alto, en una colina cercana. Al parecer eran dueños de una
finca adyacente y estaban también molestos por la manera en que se cerró la
dehesa, que es para disfrute de todos, y por los turbios pretextos que
conocemos.
Vimos 3 o 4 puestos con uno o 2 cazadores. Los del más
cercano a nosotros, aparentaron molestarse por nuestra presencia
observadora y eso que en ningún momento saltamos la valla de la Dehesa. En las
fotos se ve que avisaron al guarda que debió de aclararles que estábamos en
nuestro derecho.
Vimos todos los coches que habían aparcado alrededor de la casa del guarda.
También el despliegue de la rehala de perros.
No se oyeron muchos disparos por lo que suponemos que el grueso de la cacería debió de desarrollarse en la parte sur de la Dehesa, fuera de nuestra vista.
y...esto es todo amigos/as
lunes, 6 de noviembre de 2023
RESPUESTA TRAS RECIBIR UN ESCRITO DE LA COMUNIDAD DE MADRID, ENTREGADO A ANAPRI EL 3-11-2023 POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE COLMENAR VIEJO.
POSICIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ANAPRI RESPECTO A LA CAZA EN LA DEHESA DE NAVALVILLAR.
Colmenar Viejo 5 de noviembre de 2023.
Una vez recibido el informe del director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación concluyendo “En la dehesa de Navalvillar del municipio de Colmenar Viejo se ha detectado una alta población de fauna silvestre (jabalí) por lo que se deben establecer medidas de control poblacional de la misma.”, y según el Real Decreto 138/2020 al que hace referencia, no consideramos justificada la cacería programada para el día 7 de noviembre por el Alcalde de Colmenar Viejo.
Este informe de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación indica que hay una superpoblación por la presencia de “numerosos rastros de jabalí (hozaduras) en diferentes zonas de la dehesa y zonas de encame y pasos en la zona de mayor densidad arbustiva”, como única referencia científico-técnica para la conclusión sobre la abundancia en la finca de jabalíes. Habida cuenta de que el Real Decreto 138/2020 indica en su artículo 9 “Las comunidades autónomas, a través de los documentos técnicos que determinen con arreglo a sus competencias en materia de caza, establecerán los umbrales de las poblaciones cinegéticas recogidas en la presente norma, con base en la información sobre abundancia y capturas de las especies que pudiera disponer la comunidad autónoma, con arreglo a su normativa específica, teniendo en cuenta las particularidades y metodologías existentes para cada especie cinegética y territorio considerado.” entendemos que es necesario conocer ese umbral antes de que el Ayuntamiento tome ninguna decisión. Igualmente, es necesario conocer la cantidad de jabalíes antes de la batida para “disminuirla” de manera acorde para alcanzar dicho umbral y, como se ha dicho en el correo anterior, el último censo indica que la población de jabalí no reviste ningún problema poblacional para la Dehesa.
Lo único que nos genera el informe enviado por el DIRECTOR GENERAL DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION en marzo de este año al ayuntamiento de Colmenar Viejo y remitido por whatsapp a ANAPRI el 3 de noviembre son más dudas y por lo tanto algunas preguntas:
1. ¿La dehesa esta categorizada o no oficialmente como espacio cinegético tipo IV? El informe pone que debería, pero nos sabemos si ya lo está o se ha solicitado desde el Ayto. Dicho esto solicitamos la documentación que tengan al respecto.
2. Si como afirman se ha detectado una alta población de fauna silvestre (jabalí), ¿dónde están esos datos? ¿Qué estudios o censos se han realizado? Entendemos que la Comunidad de Madrid tiene que tener esa información para que el señor Director afirme que hay superpoblación de jabalís, de otro modo desde ANAPRI no entendemos como justificada la decisión de nuestro ayuntamiento de permitir la caza.
3. Si efectivamente el Ayto. posee datos que demuestren la superpoblación de ungulados silvestres, ¿cuáles son sus planes técnicos de caza con medidas sanitarias para reducir/gestionar está superpoblación? A parte de hacer una batida puntual que creemos que si no va acompañada un plan de gestión de las poblaciones no va a servir para nada, ¿piensan desde el Ayto. hacer algo más? ¿hay un documento técnico de gestión de está superpoblación? ¿están establecidos el nº, edad y sexo de los ejemplares que se tienen que cazar para reducir efectivamente la población? ¿están planificados censos posteriores a la cacería autorizada el día 7 de nov. para comprobar si está medida ha sido efectiva?
4. Y lo más importante, ¿el Ayto. ha realizado algún estudio o tiene evidencias o datos de un problema o riesgo de bioseguridad en la Dehesa o en cualquier otra finca ganadera de nuestro entorno? Si la respuesta es afirmativa, solicitamos tener acceso a esa información
Hemos buscado y leído el RD138/2020 y se ha recortado la información que nos ha parecido más relevante. Invitamos a los técnicos del ayuntamiento de Colmenar Viejo a hacer lo mismo.
• NIVEL DE RIESGO EN COLMENAR VIEJO. COLMENAR VIEJO ESTÁ CLASIFICADO COMO DE RIESGO ESPECIAL EN ESTE DOCUMENTO DE 2020.
• SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DEL RD138/2020 SE INDICA QUE ES NECESARIO UN CENSO Y CONOCER LOS NIVELES ADECUADOS DE LA POBLACIÓN DE JABALÍ, EN ESTE CASO.
• YA QUE, EN LA AUTORIZACIÓN, DE LA DIRECCIÓN GENERAL, MENCIONAN EL ARTÍCULO 10 DEL RD138/2020, SOLICITAMOS ESE PLAN TÉCNICO DE CAZA CON MEDIDAS SANITARIAS AL QUE HACE REFERENCIA.
Desde ANAPRI tenemos muchas dudas que por el momento no se han aclarado, por lo que les pedimos que a la mayor brevedad posible paralicen la batida del día 7 y nos remitan toda la documentación que obre en su poder relacionada con el informe que nos han enviado (seis meses después de ser emitido por la Comunidad de Madrid) y que justificarían con datos la necesidad de cazar para poder analizarla.
El Ayuntamiento debe registrar de Entrada todos los escritos que recibe y debe registrar de Salida todos los escritos que emite. El citado escrito no está registrado de Entrada por el Ayuntamiento y en cambio sí está registrado de Salida con fecha: 28/9/2023 10:39 Número:9212/2023, lo que podría indicar que el Ayuntamiento ha enviado ese escrito a otro organismo. El escrito está firmado el 8-3-23 por el director general, pero no consta cuando ha sido recepcionado por el Ayuntamiento, al no constar el Registro de Entrada. Por la gravedad de lo ya descrito, desde ANAPRI pedimos que cualquier documento relacionado sea enviado por registro a nuestra asociación.
De igual forma sugerimos, para que el proceso sea transparente, que dicha documentación sea añadida al expediente de nuestro escrito de denuncia con entrada en el registro del Ayuntamiento nº 28420 / 2023 del 2 de noviembre de 2023 y no por medios volátiles de difícil justificación y control.
Por otro lado, pedimos que dicha documentación sea enviada a las asociaciones u organizaciones que en diferentes Consejos de Medio Ambiente estuvieron en contra de utilizar la caza como herramienta cinegética en la Dehesa de Navalvillar sin datos biológicos que lo justificasen, en virtud de lo descrito en el Plan y Gestión de la Dehesa de Navalvillar, plan que lo es para todas y todos, incluido los gestores del ayuntamiento de Colmenar Viejo. Es necesario convocar el Consejo de Medio Ambiente, pedir en el mismo la realización de un estudio científico por parte de una empresa certificada y con los resultados, volver a convocar el Consejo para votar y decidir que herramienta de control puede ser usada en la Dehesa.
jueves, 2 de noviembre de 2023
POSICIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ANAPRI RESPECTO A LA CAZA EN LA DEHESA DE NAVALVILLAR.
Colmenar Viejo 2 de noviembre de 2023.
Una
vez leído el anuncio del Alcalde de Colmenar Viejo en el que se autoriza, con
carácter excepcional una batida durante el día 7 de Noviembre para Control
poblacional de jabalíes en la Dehesa de Navalvillar por motivos de
bioseguridad, y no habiéndose
indicado en el bando al que hace referencia cuales son esos motivos de
bioseguridad, solicitamos que se informe a la ciudadanía de Colmenar Viejo sobre
los motivos que justifican esa cacería, habida cuenta de que la caza con perros
está expresamente prohibida en la Dehesa según acuerdo del Consejo Municipal
del Medio Ambiente y del Campo de fecha 4 de Marzo de 2020 y también expresamente
prohibida la caza con escopeta según el artículo 6 del Plan de Uso y Gestión de
la Dehesa de Navalvillar aprobado en sesión Pleno 29/04/2010 y publicado en
B.O.C.M. 21/09/2010.
En el mismo anuncio se informa de que está batida de
caza se hace por recomendación de la Dirección
General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, pero
según información trasmitida a ANAPRI por la propia Dirección General de
Biodiversidad mediante correo electrónico no existe un documento de
recomendaciones, como muestra este extracto del mensaje recibido: “le informamos que la Dehesa de Navalvillar es terreno
cinegético, coto de caza, de titularidad del Ayuntamiento de Colmenar Viejo y
no existe ningún documento de recomendaciones al respecto de la Dirección
General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, sino las
autorizaciones correspondientes a su ámbito competencial, de acuerdo con el
Decreto 235/2023, de 6 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente,
Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid.”
En caso de que, contradiciendo el correo electrónico
mencionado, el Ayto. de Colmenar Viejo efectivamente posea una recomendación de caza procedente de la Dirección
General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid,
solicitamos tener acceso a ella para entre otras cosas conocer si la misma está
fundamentada en análisis bioquímicos sobre ejemplares capturados en la Dehesa y
posteriormente puestos en libertad o sacrificados si los motivos de bioseguridad así lo aconsejaron.
Además,
estamos seguros de que esa Dirección General de Biodiversidad y Gestión
Forestal de la Comunidad de Madrid habrá determinado cuántos y cuáles serían
los ejemplares a abatir según los informes de los Técnicos para hacer un buen
control de la población de jabalíes. En tal caso solicitamos conocer esa
información.
Desconocemos cuanto ha aumentado la
población de jabalíes en la Dehesa, ya que el último estudio censal del que
tenemos conocimiento encargado por el Ayuntamiento a la empresa Consultores en
Biología de la Conservación , SL y
titulado APROXIMACIÓN A LA ESTIMA POBLACIONAL DE LAFAUNA CINEGETICA EN LA FINCA
MUNICIPAL DEHESA DE NAVA LVILLAR data de Diciembre de 2018, cuyos autores (Jorge
F. Layna, José Luis González López; Yanbo Yu. Alba Meijíde y Mario Álvarez y la
Dirección Técnica de Juan Compañ del Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de
Colmenar Viejo) ya nos advierten de que las poblaciones de interés cinegético, y
más concretamente las de conejo y jabalí, no
revisten ningún problema poblacional para la Dehesa.
En cuanto al jabalí, en el mismo
estudio se informa de: “Los resultados obtenidos en cuanto a la valoración de
la población de jabalí en le Dehesa de Navalvillar son muy parciales. No ha
sido detectado en los foqueos generalistas ni en los específicos para liebre.
Sin embargo, sí que han sido detectados varios ejemplares con las cámaras de
fototrampeo en el sector este de la finca, donde el hábitat es de mayor calidad
para la especie por la presencia de área de refugio. Se han obtenido 21
contactos de jabalí en días efectivos de fototrampeo. En resumen, la
información obtenida no permite hacer una estima real de la población. La presencia de la especie
en la Dehesa de Navalvillar parece estar íntimamente ligada a la actividad cinegética
que se desarrolla en el entorno de la finca, entrando los ejemplares en buen
número cuando existe actividad cinegética en su exterior ya que encuentran aquí
un lugar tranquilo. La presencia de jabalíes en
la Dehesa de Navalvillar será frecuentemente muy escasa en la finca, aunque con
picos elevados de presencia ligados a las
molestias que puedan sufrir en el exterior. Los datos obtenidos en las
diferentes prospecciones no muestran en todo caso una densidad elevada de
jabalí que justifique la adopción de medidas excepcionales.
Dada la importancia de la especie como
vector de la tuberculosis bovina, tanto dentro como fuera de la Dehesa, y dada
la gran importancia económica del sector ganadero en Colmenar Viejo sería
aconsejable la disminución de la densidad en toda la superficie que ocupa el
municipio; de hecho, sería necesario la adopción de medidas globales que
intenten afrontar el problema en su conjunto, al menos en la Comunidad de
Madrid. La caza de la especie
restringida a la Dehesa de Navalvillar no tendrá un efecto constatable sobre la
densidad de la especie en el municipio.”
En cuanto al conejo el estudio dice: “En
cualquier caso, e independientemente de la interpretación de los datos, el
conejo es una especie clave para los ecosistemas mediterráneos y constituye la
base de alimentación de un gran número de especies, algunas de ellas con
importante grado de amenaza. En el caso concreto de la Dehesa de Navalvillar
las poblaciones de conejo de monte resultan fundamentales para las poblaciones de
águila imperial, buitre negro, milano real y águila calzada, entre otras. La
existencia de núcleos de alta densidad como el censado en las cercanías del
Mirador de Peña Gorda –estos núcleos de alta densidad son realmente los
cazaderos de ciertas especies como el águila imperial- suponen una garantía
para la supervivencia de las especies amenazadas de la Dehesa de Navalvillar,
por lo que su mantenimiento resulta de gran importancia para la conservación de
la elevada riqueza ecológica de esta finca”.
Por
último, si la caza estuviera justificada para un control poblacional, la
deberían realizar los Agentes Forestales o la Guardería Rural, y no los
“afortunados” por un sorteo entre el colectivo de cazadores. Además, sería
exigible la utilización de munición sin plomo para no aumentar la contaminación
por este metal en este espacio natural.
Por todo lo anteriormente expuesto y ante
la falta de información sobre la existencia de una recomendación específica
para cazar por parte de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión
Forestal de la Comunidad de Madrid, así como una ausencia de información
científico-técnica que demuestre la existencia de una superpoblación de jabalís
que justifique su caza, como asociación preocupada por la conservación y
protección de la biodiversidad de nuestra Dehesa de Navalvillar, exigimos a
esta Alcaldía que no se realice la batida de caza contra el jabalí programada
en el Bando del Alcalde para el día 7 de Noviembre de 2023.
Motivado por este escrito enviado a PRENSA, se producen dos entrevistas en SER Madrid Norte, una primera a Felipe Mansilla, concejal de Medio Ambiente y Obras de Colmenar Viejo y una segunda seguida de esta a Eduardo Ramirez, vicepresidente de ANAPRI. Les recuerdo que la contestación por parte de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid está en el segundo párrafo de nuestro escrito, que ya tenía el concejal:
Entrevista al concejal de Medio Ambiente y Obras https://cadenaser.com/audio/1699006847268/
Entrevista a Eduardo Ramírez de ANAPRI https://cadenaser.com/audio/1699006705812/
jueves, 19 de octubre de 2023
BIOMARATÓN DE OTOÑO 2023
Comienza el ciclo de los Biomaratones estacionales, ¡ánimo y participa!
Este evento que aúna naturaleza y fotografía, ha contado con la participación de varios cientos de personas en las últimas ediciones, aportando miles de observaciones de fauna y flora para la comunidad científica.
El Biomaratón de Otoño es un evento de carácter naturalista organizado por ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla), ARBA Tres Cantos, IBEROZOA y BIOTURA, y que deseamos cuente con la colaboración de numerosas asociaciones o instituciones a lo largo de toda España y Portugal.
¡Únete como organizador local al Biomaratón de Otoño, es fácil!
Aunque faltan pocos días, preparar tu proyecto local de forma gratuita es muy rápido y te facilitamos la información y recursos. https://linktr.ee/Biomaratones
¿Cuándo es el Biomaratón de Otoño 2023 y qué tengo que hacer en él?
El Biomaratón de Otoño es un evento de Ciencia Ciudadana que se celebrará durante los días 10, 11 y 12 de noviembre. Durante ese fin de semana debemos hacer el mayor número posible de fotos de especies naturales, Biodiversidad local: tanto fotos como audios, tanto del ser vivo, como de los rastros o los indicios de vida que estos dejan.
¿Qué son los Proyectos de Ciencia Ciudadana?
Los eventos de Ciencia Ciudadana son aquellos proyectos con base científica que solicitan la colaboración de la ciudadanía para un objetivo determinado. En el caso del Biomaratón, dicha colaboración consiste en fotografiar la biodiversidad de tu entorno y subir las fotos a la plataforma que más guste; “iNaturalist”, “Observation” o "eBird", donde serán identificadas por expertos de cada campo para que la información colectada por todos los participantes esté a disposición de cualquiera: desde aficionados a la naturaleza a científicos de todo el mundo que trabajen con datos sobre biodiversidad, fenologías, movimientos migratorios o cambio global. Todas las observaciones que lleguen a tener una identificación de calidad pasarán a formar parte de las bases de datos del GBIF (Global Biodiversity Information Facility), organismo internacional que tiene un nodo local en España y que colabora en este tipo de eventos (www.gbif.es).
¿A qué nos referimos con Biodiversidad?
La Biodiversidad comprende a todas las especies de un lugar, es decir, tanto animales como vegetales u hongos. Esto incluye no sólo a las especies más vistosas, sino también a las más olvidadas, como invertebrados, musgos o helechos. Cuanto más desapercibidas pasan algunas especies menos datos existen sobre ellas, por lo que su información es muy valiosa para los científicos que trabajan con estos grupos menos conocidos.
¿Es importante mi participación?
¡Claro! Cuantos más participantes, más numerosos serán los datos de biodiversidad que obtengamos. Además, se ha dado el caso en ediciones anteriores o en eventos similares, que los participantes han fotografiado especies de animales y plantas que no estaban citados en sus entornos, o que llevaban muchísimos años sin haberse visto. Incluso puede darse el caso de encontrar especies nuevas para la ciencia. Es muy probable que tú no seas consciente de ello al tomar la foto, por eso, todas las capturas pasan por manos de expertos que las intentarán identificar. Por eso, es importante que intentes sacar todos los detalles posibles de tus observaciones y con una calidad que permita al experto saber qué está viendo. Gracias a esta actividad tan sencilla aprenderás y conocerás mucho mejor el entorno natural que te rodea. Tu aportación será muy bien valorada y útil. Si no tienes un proyecto local no te preocupes y participa en el proyecto General de España y Portugal. https://www.inaturalist.org/projects/biomaraton-de-otono-2023-resto
¿Qué necesito para participar?
Tan sólo necesitarás un dispositivo que haga fotos o grabe audios (ya sabes que cuanto mejor sea la calidad más fácil le resultará a los expertos identificar a tu animal o planta). Deberás subir esas fotos o audios a la plataforma iNaturalist (a través de su app o de su web). No te olvides de darle a “Únete a” al proyecto del Biomaratón de Otoño 2023. Todas tus observaciones realizadas durante los días del Biomaratón se sumarán al computo general, generando una clasificación automática.
Si usas como herramienta otra plataforma de Ciencia Ciudadana, como Observation, eBird, o cualquier otra, también te invitamos a participar y aportar más registros que finalmente llegarán a las bases de datos internacionales del GBIF.
Además, si todo esto de los Biomaratones o de iNaturalist no te es familiar, haremos una charla informativa online sobre el Biomaratón el 19 de noviembre a las 20 horas (pídenos el enlace en biotura.info@gmail.com). En ella te contaremos detalladamente en qué consiste el evento, como usar la aplicación iNaturalist, y podrás resolver todas las dudas que te queden.
En este enlace podrás encontrar diversos recursos que pueden serte útiles (https://linktr.ee/Biomaratones)
Puedes consultar cualquier duda que tengas en cualquiera de estos correos:
· ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla). Eduardo Ramírez – eduardo.ramirez@anapri.es
· ARBA Tres Cantos. Manuel Molina – arba3c@arba-trescantos.org
· IBEROZOA Tres Cantos. Antonio Martín – iberozoa@gmail.com
· BIOTURA – Eva Cuesta – biotura.info@gmail.com
¡¡No lo dudes!! Es la excusa perfecta para disfrutar de un fin de semana al aire libre y en contacto con la naturaleza.
miércoles, 18 de octubre de 2023
ESCRITO ENVIADO A LA COMUNIDAD DE MADRID, SEPRONA Y PLATAFORMA DE DENUNCIAS AMBIENTALES DE SEO/BIRDLIFE
ASUNTO.
Uso inaceptable de parcelas con presencia de piruétanos (Pyrus
bourgaeana), muerte de una parte del bosque de esta especie protegida
en la Comunidad de Madrid, y presente en Colmenar Viejo.
PETICIONES.
Desde la asociación ANAPRI con N.I.F: G85482537 nos
dirigimos a ustedes como asociación naturalista, y en calidad de ciudadanos de Colmenar Viejo, por el trato que se está teniendo sobre las
poblaciones de peralillo o piruétano (Pyrus bourgaeana), especie arbórea
silvestre protegida en la Comunidad de Madrid, ubicados en el arroyo del Espino
en el municipio de Colmenar Viejo. En el entorno del 'Arroyo del Espino', el
desarrollo urbanístico ha talado y mutilado ejemplares de esta especie sin la
supervisión debida por parte del ayuntamiento, cuando esta especie figura en el
Catálogo Regional como 'Sensible a la alteración de su hábitat'.
En este documento adjuntamos pruebas fotográficas del mes de septiembre del 2023 y del 16 de
octubre del 2023, que ponen de manifiesto el mal uso de parcelas en nuestro
municipio que albergan la población de piruétanos, en concreto nos referimos a las ubicadas en
la zona del Arroyo del Espino (fotos 1,2 Posición GPS: 40.665482, -3.757318).
Este espacio urbano, antes natural, ha sido y está siendo especialmente agredido
en los últimos años por el crecimiento urbanístico. Parte de los árboles están muertos
o en muy malas condiciones.
La ley 2/1991, de 14 de febrero, para la protección y
regulación de la fauna y flora silvestres en la Comunidad de Madrid, tal y como
describe su artículo primero, tiene por objeto '(...) el establecimiento de las
medidas necesarias para garantizar la conservación y protección de la fauna y
flora silvestres en el territorio de la Comunidad de Madrid.'
Para tal fin crea en su artículo sexto, el Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestre.
Dentro de este Catálogo, en su página 195, figura el 'Pyrus
bourgaeana' (conocido comúnmente como peralillo o piruétano), incluido en la
categoría 'Sensible a la alteración de su hábitat'.
En el artículo noveno de la mencionada ley, podemos leer lo
siguiente:
'La inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de una especie o población en las categorías de «en peligro de extinción» o
«sensible a la alteración de su hábitat» conlleva las siguientes prohibiciones
genéricas:
a)
Tratándose de plantas, la de cualquier actuación
no autorizada que se lleva a cabo con el propósito de destruirlas, mutilarlas,
cortarlas o arrancarlas, así como la recolección de sus semillas, polen o esporas,
y, en general, la destrucción de su hábitat. (...)'
(Catálogo regional de especies
amenazadas y de árboles singulares en la Comunidad de
Madrid).
De este modo, entendemos que las talas de esta especie, así como las mutilaciones provocadas por las continuas obras de expansión urbanística que se vienen realizando estos últimos años en el término municipal de Colmenar Viejo, de no estar debidamente autorizadas, están violando la ley 2/1991.
Foto 0
A continuación documentamos las mencionadas circunstancias,
con fotografías y ubicaciones GPS y con sus respectivas fechas. Todas ellas
ubicadas en el término municipal de Colmenar Viejo:
Colmenar
Viejo, como puede verse en los inventarios reportados a iNaturalist (foto
0), supone casi el límite geológico de esta especie, de la que tenemos la
suerte de tener ejemplares en diferentes puntos de nuestro municipio.
UBICACIÓN POBLACIÓN
DE PIRUÉTANO EN EL ARRYO DEL ESPINO COLMENAR VIEJO.
Posición GPS: 40.665482, -3.757318
Foto 1
Foto 2
Desgraciadamente para el entorno natural colmenareño, las
imágenes satélite de google que muestran la ubicación ya son algo del pasado,
ya que este espacio ha sido invadido sistemáticamente
por parcelas construidas (Fotos 3, 4 y 5),
que hacen de ese estupendo entorno natural del arroyo del Espino, un mero pasillo mal cuidado, sucio y
degradado. Observaciones de piruétano en
iNat: https://www.inaturalist.org/observations?place_id=8102&subview=map&taxon_id=63954
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Como indicamos, los
piruétanos se encuentran catalogados como "Sensibles a la alteración de su hábitat" en la Comunidad de
Madrid, lo que implica la necesidad de garantizar su conservación y la
preservación de su entorno natural. Lamentablemente, en nuestros paseos por la
zona hemos podido ver actividades que causan daño continuado al hábitat de
estos ejemplares protegidos (foto 6, 7,
8 y 9). El lugar donde se ubican está siendo utilizado a menudo como sitio
de almacenaje de materiales por parte de las constructoras que trabajan en esa
zona. En ocasiones lo hemos visto lleno
de material de obra y en otras ocasiones vacío. Pero no es eso lo más grave, lo
es el estado lamentable y muerte de algunos de estos árboles protegidos (fotos 10 y 11). Nos consta la
existencia de comunicaciones anteriores denunciando esta situación, y que no se
han puesto las medidas correctoras exigibles para su protección.
Foto 6
Foto 7
Foto 8
Foto 9
Foto 10
Foto 11
Habiendo comunicado al ayuntamiento de Colmenar Viejo esta
situación, hemos recibido una respuesta en la que se desentiende de cualquier
responsabilidad medioambiental a este respecto, no habiendo realizado por tanto
ningún movimiento que impida las mencionadas talas y mutilaciones, así como la
completa 'destrucción de su hábitat', algo expresado con estas mismas palabras
como PROHIBIDO en el ya citado artículo de la ley 2/1991.
Fotos del 16 de octubre de 2023:
Por todo lo expuesto, rogamos a la Consejería de Medio
Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid que:
a) Se ponga en contacto con el ayuntamiento de Colmenar
Viejo y le haga entender sus obligaciones medioambientales, en particular en lo
referido a esta especie ('Pyrus bourgaeana').
B) En la medida de sus posibilidades, analice la situación y
tome medidas para evitar la total aniquilación de este hábitat protegido, de
especial importancia para la Comunidad de Madrid y su medio natural, ya que el
mencionado ayuntamiento no muestra interés alguno a este respecto.
Un cordial saludo.
domingo, 1 de octubre de 2023
DÍA DE LAS AVES 2023 EN GUADALIX DE LA SIERRA
Un año más colaboramos con SEO/BIRLIFE en este día tan especial, desarrollando una actividad en un espacio estupendo para ver aves, el embalse de Guadalix de la Sierra.
A la hora marcada, las 10h del domingo día 1 de octubre, en el punto de encuentro el Complejo deportivo Virgen del Espinar, iniciamos una pequeña presentación de qué estamos celebrando, también nos presentamos como asociación, ya que la mayoría de lxs participantes nos han conocido gracias a la actividad. Este punto de reunión es estupendo, ya que dispone de aparcamiento y enlaza directo al camino de la actividad.
martes, 26 de septiembre de 2023
En ANAPRI participaremos en #EuroBioBlitz2023
En ANAPRI participaremos en #EuroBioBlitz2023, Biomaratón Europeo. Únete a este evento de Ciencia Ciudadana los días 29 y 30 de septiembre para participar en esta iniciativa europea de recogida de información sobre la vida natural silvestre que vive en nuestras localidades, junto a @ERN_Intersections.
Investigadores, grupos escolares, ciudadanos y entusiastas de la vida silvestre de todo el continente participarán en una carrera contrarreloj para poner la naturaleza en el mapa, enviando fotos y observaciones de la vida silvestre de sus barrios a través de la aplicación gratuita iNaturalist, es muy fácil de usar.
Observando la naturaleza local, todos podemos apoyar la investigación científica, vital para la conservación, al tiempo conectamos con la naturaleza cercana y disfrutamos del aire libre.
Tanto si eres un experimentado participante en #BioBlitz o te involucras por primera vez, participar no puede ser más fácil. Solo tienes que descargarte la aplicación iNaturalist, tomar una fotografía de la naturaleza en tu localidad —ya sea un árbol, una planta, un insecto o un animal— y subirla. Ni siquiera tienes que saber nada sobre la especie que compartes. Equipos de expertos revisarán y actualizarán la información enviada, así que podrás volver a conectarte más tarde y saber más sobre lo que has visto.
Sube tus fotos de plantas, insectos, aves o mamíferos a iNaturalist, saliendo al campo o en zonas naturales de tu ciudad. Participa en esta fiesta de Ciencia Ciudadana Europea.
Link del proyecto: https://www.inaturalist.org/projects/eurobioblitz-2023
En ANAPRI Colmenar Viejo estamos muy contentos de colaborar con @ERN_Intersections en #EuroBioBlitz2021. Lea más información aquí: https://ernintersections.org/bioblitz/
jueves, 14 de septiembre de 2023
GOLONDRINAS, VECINAS DE COLMENAR VIEJO
Las golondrinas comunes (Hirundo rustica) son aves migratorias que suelen regresar a sus lugares de anidación en primavera y verano. Construyen nidos en lugares protegidos, en estructuras humanas cubiertas, gustan de construirlos en garajes a los que puedan acceder sin dificultad. Son fieles a sus nidos y si de sus viajes a África salen indemnes, siempre intentarán volver a criar sus pollos. Es importante tener en cuenta que son sus casas y que somos responsables de facilitar que en ellas puedan nidificar.
La ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad prohíbe expresamente eliminar o quitar los nidos de las aves protegidas. Además, señala que «Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico.
Las golondrinas comunes pueden poner varias puestas de huevos durante una temporada de anidación. El número de huevos por puesta puede variar, pero generalmente oscila entre 3 y 6 huevos. Después de aproximadamente dos semanas de incubación, los huevos eclosionan y los padres alimentan a los polluelos con insectos que capturan siempre en vuelo. Una vez que los polluelos crecen lo suficiente aprenden a volar y abandonan el nido, aunque durante unos días no se alejan de su casa.
Este año 2023 hemos realizado un seguimiento con cámara web
en casa de Carlos González (socio de ANAPRI) en Colmenar Viejo, al objeto de
supervisar su ciclo de anidación, comportamiento de cría y la importancia de
proporcionar un entorno seguro para estas aves migratorias. Carlos cada año ve
como sus amigas las golondrinas le visitan desde siempre, criando sus pollos,
lo que para él es estupendo y emocionante. Pero compartir su garaje con sus vecinas las
golondrinas tiene algunos inconvenientes, aunque como amante de la naturaleza
son un mal menor, fácil de solucionar limpiando sus excrementos cuando a
finales de agosto ya terminan sus puestas y se van de viaje. Carlos no es el
único ejemplo de buen hacer permitiendo que las golondrinas cada año aniden en
su casa, ayudando a preservar su hábitat y contribuir a su conservación.
Animamos a todos los vecinos de Colmenar Viejo a permitir a las Golondrinas
entrar en sus garajes y alegrar así nuestros cielos y calles durante estos
meses.
Este año en la casa de Carlos se han ocupado 2 nidos, uno
con 3 puestas, con 4 pollos en cada una de ellas, aunque la última puesta con
la mortalidad de los 4 pollos, pensamos que por lo tardía de la misma. El segundo nido fue ocupado por una pareja,
sacando adelante 4 pollos. La cámara fue instalada el 16-3-2023, cuando aún no
había huevos en su interior, pero ya con visitas de adecuación frecuentes de
los 2 adultos. A mediados de agosto abandonaron el último nido,
desgraciadamente muriendo los 4 pollos, circunstancia que tendremos que seguir
en el 2024.
La protección de Carlos sobre sus nidos, supone un éxito reproductivo
muy importante para una especie que a nivel nacional se encuentra en declive
con un estatus
de vulnerable (la especie se está
enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre).