domingo, 26 de abril de 2015

Porrón acollarado en Guadalix

El 6 de abril, una vez más avisados por nuestro compañero Alfredo Ortega Morejón, nos enteramos de la presencia de una nueva rareza en el embalse de Guadalix de la Sierra. Al día siguiente, aprovechamos para buscarlo y allí estaba. Se trataba de un macho de Porrón acollarado (aythya collaris).

Macho de Porrón acollarado (Aythya collaris)

Es una especie americana. Aunque puede tratarse de algún escape de alguna colección privada de aves, no se puede descartar que se trate de un divagante americano genuino.

Porrón acollarado

Se encontraba asociado a un grupo de porrones comunes y cohabitando en el tiempo con el macho de porrón bastardo que seguía por el embalse.

Porrón acollarado
Porrón acollarado

Muy parecido al macho de porrón moñudo, se distingue de este, por carecer de moño y tener la frente alta y empinada y un atisbo de cresta redondeada. Pero la diferencia más llamativa, es una mancha blanca en la base del pico y una franja subterminal también blanca, antes de la punta del pico.Para comparar ahí tenéis dos fotos. Una de porrón moñudo y la siguiente de porrón bastardo.

Porrón moñudo

Porrón bastardo.

Al menos ha estado hasta el día 18 de abril.

¿Nos deparará alguna sorpresa más el actual paso migratorio pre-nupcial?

lunes, 20 de abril de 2015

Cerceta carretona (Anas querquedula)

La cerceta carretona, es una especie de anátida, pariente de la cerceta común, algo más grande y esbelta, que se puede ver en los embalses cercanos de Guadalix de la Sierra y el embalse de Santillana en Manzanares el Real en sus pasos migratorios.

Macho de cerceta carretona

Mucho más común en su migración pre-nupcial de marzo y abril y menos corriente en agosto-septiembre.

Grupito con machos y hembras

Aún así, el paso es escaso, detectándose grupitos pequeños, cosa que hace de su observación una agradable sorpresa.

Pareja despegando.

Pareja en orilla

El macho luce una llamativa ceja blanca, que le hace inconfundible con cualquier otra especie de pato.

Macho de cerceta carretona

El paso migratorio de esta temporada, está siendo especialmente "numeroso", comparado con otros años. Varias decenas durante los meses de marzo y lo que va de abril frente a algunos individuos e incluso ninguno otros años anteriores.

Macho de cerceta carretona

sábado, 11 de abril de 2015

Lunes en la dehesa

El pasado lunes realizamos un recorrido más por nuestra dehesa de Navalvillar. Estos recorridos forman parte de un proyecto en el que recopilamos datos de la fauna que habita en la dehesa y que nos proporciona un mayor conocimiento de la fauna que nos rodea.
Desde primera hora de la mañana comenzamos a anotar las especies presentes. En el arroyo Tejada cantaban los recién llegados ruiseñores comunes. Las urracas salían de sus dormideros y sorprendemos a los milanos reales volando y alguno de ellos descansando en la rama de un fresno.

Milanos real

Cetia ruiseñor, mirlos y el persistente canto de las abubillas, además de conejos y gazapitos nos acompañan en el camino. Al menos una pareja de escandalosos críalos vuelan de un árbol a otro, perseguidos en más de una ocasión por las urracas. Para quien no lo sepa, el críalo es una especie parásita de la urraca. Pone un huevo en los nidos de estas y sin darse cuenta, las urracas crían a los pollos como suyos. También escuchamos varios cucos cantando. Al igual que los críalos, es una especie parásita, en este caso, de pajarillos más pequeños.

Críalo

Una peculiaridad que es común en ambas especies es que se alimentan de orugas. Orugas como la de la foto, perteneciente a una especie de mariposa nocturna (polilla) endémica de la península ibérica, llamada Chondrostega vandalicia. La mariposa, mucho menos llamativa que su oruga.

Chondrostega vandalicia

Los últimos invernantes se resisten a abandonar nuestras tierras. Todavía se ve zorzal común, mosquitero común, curruca capirotada y petirrojo. En el caso del petirrojo, descubrimos a un individuo con material para el nido en el pico. Muy pocos petirrojos crían en la dehesa. Me atrevería a decir que una o dos parejas y no todos los años.
Mientras ya se va estableciendo la población reproductora de muchas especies, otras siguen con sus viajes migratorios.
Sorprendimos a un machito de curruca tomillera. Especie que detectamos en muy poquitas ocasiones en nuestros recorridos y sólo en sus migraciones.

Curruca tomillera

También pudimos ver a un macho de papamoscas cerrojillo, también en migración, ya que sus zonas de reproducción más cercanas se encuentran en robledales de la sierra. Esta especie se detecta mucho mejor y de manera mucho más abundante en sus pasos migratorios postnupciales.

Papamoscas cerrojillo

De rapaces, además de milano real, vimos milano negro, buitre leonado, buitre negro, ratonero, aguililla calzada y halcón peregrino. Y en representación de las nocturnas, un mochuelo reclamó en varias ocasiones.
Varias liebres y un par de corzos representaron a los mamíferos y larvas de sapo corredor y rana común como representantes de los anfibios.
Un par de andarríos grande y una bonita collalba rubia, ambos en paso migratorio, engrosaron el listado de especies vistas en este día.

Collalba rubia

jueves, 9 de abril de 2015

Cerro Marmota.

El domingo por la tarde nos dimos una vuelta por el cerro Marmota. Lo primero de lo que disfrutamos, fue de una pareja de avión roquero, que volaba cerca de nuestra posición. En la misma zona, un par de golondrinas dauricas se exhibían delante de nosotros. Luego 3, 4, 5 y al final, al menos 12 individuos revoloteaban por el cerro. Un macho de cernícalo vulgar hacía lo propio y a nuestra izquierda, muy cerca, se deja ver una hembra de gavilán durante 20-30 segundos, para perderse posteriormente entre los enebros. Buscando con el teles por el embalse de El Pardo, contamos un total de 19 cormorán grande y en una islita una cigüeña negra en migración prenupcial.

Cigüeña negra

Cigüeña negra.

Varias garzas reales, una garceta común y el canto del cuco resonando en el monte. En un momento dado, la cigüeña alza el vuelo, cambia de posición y se junta con un segundo individuo.

Cigüeña negra

Desde nuestro observatorio particular, el canto de un gorrión chillón, nos hace descubrirle posado en lo alto de unas ruinas.

Gorrión Chillón

Al atardecer, descubrimos a la pareja de águilas imperiales posadas en la torreta y vemos 3 garzas reales y una garceta volando hacia el norte y después 7 garzas reales juntas siguiendo la misma ruta.
Con la noche encima, escuchamos el canto de varios autillos y esta preciosa luna nos despide en esta jornada.


martes, 7 de abril de 2015

Subida al Pico San Pedro

El sábado subimos al Pico San Pedro. No suele haber muchas especies para observar, pero algunas de las que hay sólo las podemos ver en esta mínima porción del territorio colmenareño.
Eran las 9:00h cuando emprendíamos camino hacia el Pico. Antes de llegar ya pudimos ver algunas especies que se nos cruzaban por el camino. Un críalo se nos posaba en un cable de la luz, una pareja de alcaravanes levantaban vuelo de una de las praderas con ganado y una abubilla se nos ponía a "tiro" en un murete de piedra.
La mañana, aunque soleada, se presentaba fresquita.
Comenzamos la ascensión acompañados de los cantos de trigueros, totovías, cogujadas, cucos y verdecillos. Alguna tarabilla, mirlos y el chirriante reclamo de la curruca cabecinegra están presentes en la subida y en lo alto algún buitre leonado posado sobre las rocas.

Buitre leonado

Observamos una pareja de pardillos que estaban aportando material para el nido en un pequeño enebro. Luego vimos varios grupitos más. Mientras una culebrera cruza el cielo en dirección sur y tenemos la suerte de disfrutar de la majestuosa figura de un búho real en el roquedo.
Como el sol ya empezaba a templar las temperaturas, comenzaron los vuelos de milanos reales, milanos negros, buitres leonados, buitres negros y algún ratonero, además de animar a solearse a los primeros reptiles.

Lagartija colilarga

Una corneja se posa en una roca y varios cuervos pasan volando. De pronto, en una roca, se pone al alcance de nuestro telescopio un bonito macho de roquero rojo. Marcaba territorio con sus cantos y también realizó varios vuelos de exhibición y cortejo.
También localizamos a su pariente el roquero solitario y una collalba rubia. Falta por llegar de sus cuarteles de invernada el escribano hortelano, que también cría en la zona.

Roquero rojo

Una pareja de curruca carrasqueña, varios escribanos montesinos, algunos carboneros y los dos primeros vencejos de este año se dejan ver en nuestra bajada.
Un grupo de hormigas se alimenta de lo que parecen restos de una culebra. Al analizarlo de cerca comprobamos que se trata de la cola de un Eslizón tridáctilo ibérico. El eslizón es una especie de reptil entre lagartija y culebra. Es como una culebra con 4 patas muy pequeñas que puede medir entre 30 y 40cm.

Eslizón tridáctilo ibérico

Eslizón tridáctilo ibérico.

Y este fue el colofón a nuestra enésima subida al Pico San Pedro.

lunes, 6 de abril de 2015

Una de reptiles.

Estos días por la tarde-noche también hemos salido en busca de anfibios con suerte dispar. Una noche observamos Ranita de San Antonio y Rana común y otra nada. Pero en la noche que no detectamos anfibios no nos volvimos de vacío.
En uno de los pilones donde buscamos, encontramos un ejemplar de culebra viperina (Natrix maura), más conocida vulgarmente como culebra de agua.


No estaba ahí de casualidad. En el interior del pilón varios cientos de renacuajos de sapo corredor cohabitaban con la culebra, sin saber que serán la comida del ofidio durante muchos días.



Después prospectamos el arroyo de Cantalojas sin éxito en el descubrimiento de sapos. Pero a la que volvíamos, en mitad del camino vimos lo que parecía un palo sospechoso.


Al encender las linternas descubrimos que se trataba de una joven culebra de escalera (Rhinechis scalaris)



Agradable sorpresa encontrarse a esta culebra en plena noche. Y es que aunque son reptiles de sangre fría, no sólo se mueven cuando hace sol. Basta con que las temperaturas templen para que se muestren activas.

domingo, 5 de abril de 2015

Viernes Santo en Guadalix

El viernes estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Como siempre, las zonas acuáticas están muy entretenidas. En ésta época se juntan los últimos invernantes con las aves en paso y con las estivales que están llegando. Ya no queda ninguna cerceta común. Por el contrario, todavía quedan muchos cucharas, que en época de cría prácticamente desaparecen. El ánade friso conserva una buena población y es en el embalse de Guadalix, uno de los lugares donde se reproduce con mayor asiduidad en la comunidad de Madrid.

Macho de cuchara y pareja de ánade friso.

Numerosos ánades reales, el más común de los patos, permanecen en el embalse todo el año. Aquí podéis ver un bonito macho.

Macho de ánade real.

Buscando en las orillas y entre la vegetación, encontramos a estas dos garzas reales descansando. En total localizamos 8.

Garzas reales.

Entre los pajarillos, las parejas de tarabilla común ya están defendiendo sus territorios. Se ven algunos invernantes como mosquitero común y banditos de bisbita pratense y ya están llegando las primeras lavanderas boyeras que criarán en las verdes praderas del embalse.

Lavandera Boyera

También descubrimos una pareja de carbonero común construyendo el nido. En la foto una hembra llevando en su pico hierbecillas.

Carbonero común

El número de porrones comunes se ha reducido, quedando al menos, una treintena. Entre ellos, sigue el macho de porrón bastardo que lleva casi un mes con nosotros.

Porrones comunes y macho de porrón bastardo

Un rascón escuchado, las últimas agachadizas y cormoranes del invierno, andarríos chico y grande, chorlitejo chico, somormujos, fochas, gallinetas y cigüeñuelas completaban la variedad de especies de este viernes. También 9 cercetas carretonas que no son muy comunes por esta zona y que serán las protagonistas de nuestra siguiente entrada.

viernes, 3 de abril de 2015

Jueves Santo en Santillana

Acorde con las fechas en las que nos encontramos, ayer 2 de abril, comenzamos nuestro Vía Crucis particular. Cumpliendo religiosamente con nuestra devoción pajaril, nos acercamos al embalse de Santillana. El embalse se encuentra con muchísimo agua. Hacía años que no lo veía así. Por esta causa tuvimos que improvisar en varias ocasiones nuestro recorrido.
Como casi siempre, nos encontramos pastando al ganso del nilo acompañado por sus "compañeros" los tarros canelos.

Tarro canelo

Todavía se ven muchas gaviotas, siendo mayoría las sombrias sobre las reidoras. Ánade real, cucharas y fochas son abundantes y tampoco faltan ánades frisos y un solitario macho de cerceta común.
Nos encontramos con la agradable presencia de dos parejas de Tarro blanco. En un momento dado se juntaron y los machos emprendieron una escandalosa lucha con persecuciones y reclamos.

Tarro blanco (Hembra izquierda, Macho derecha)

Un grupo de 40 avocetas decidieron parar en el embalse, durante unas horas o quizás algún día, en su migración prenupcial hacia sus lugares de cría. Se mostraban bastante inquietas volando y posándose en repetidas ocasiones.
También en migración pudimos ver 10 archibebe común y no faltaron varias garcetas comunes y garzas reales.

Avocetas

En la pradera pudimos ver a un bonito ejemplar de collalba gris y algunas lavanderas boyeras, ambas especies recién llegadas y algún bandito de bisbita común a punto de abandonar nuestras latitudes.

Collalba gris

Los milanos negros ya se han establecido en sus territorios, al igual que alguna pareja de cernícalo vulgar y milano real. También ha llegado una pareja de aguililla calzada con uno de sus miembros de morfo oscuro.

Milano negro

Un grupo de 16 cormorán grande pasa en vuelo en clara migración norte, mientras en el embalse permanecen al menos 4 individuos.
De limícolas también vimos una agachadiza común, 2 andarríos grande, 3 andarríos chico y 2 chorlitejo chico.
Una garceta grande y una pareja de cerceta carretona nos alegraron y engrosaron el número de especies vistas. También detectamos en un par de ocasiones la presencia del martín pescador.

Garceta grande

En el encinar pito real, pico picapinos, abubilla, mosquitero común, pinzón vulgar, verdecillo, curruca cabecinegra, curruca capirotada y las primeras currucas zarceras.

Y así concluimos nuestra primera procesión de semana santa.

miércoles, 1 de abril de 2015

Carroñadas.

En estas últimas semanas hemos tenido la suerte de presenciar un par de carroñadas. La primera de ellas en la finca La Suerte Ampanera. Esta no fue una carroñada completa. Cuando estaban empezando a bajar los buitres a la carroña de una cabra, uno de los perros de la finca se acercó y los asustó. Algunos permanecieron en el suelo a cierta distancia,  para luego emprender vuelo. Unos 60 buitres leonados aparecieron por la zona.


Entre ellos, uno con marca alar, cuyo código alfanumérico pudimos leer. Hemos podido saber que se trataba de un buitre leonado marcado por nuestro compañero anillador Carlos Talabante, del grupo de anillamiento Álula.
El individuo fue anillado el 23 de octubre de 2014 en un muladar de Galve de Sorbe (Guadalajara) a unos 80Km en linea recta de Colmenar Viejo. Tenía 270 cm de envergadura y 9,750Kg de peso y un mínimo de 5 años de edad, en base al estudio del plumaje y muda.


La siguiente carroñada, a la que pertenecen todas las fotos, se produjo en la dehesa de Navalvillar. Debía de tratarse de una vaca que murió junto al arroyo Tejada, en un lugar de difícil acceso, lo que permitió observar sólo los individuos posados en la cercanía.


Bajaron unos 100 buitres leonados y al menos otros 50 sobrevolaron simultaneamente sin bajar. Como en la anterior ocasión, volvimos a ver otro buitre con marcas alares.


De nuevo pertenecía al proyecto de marcaje en el que participa nuestro compañero Carlos Talabante. Marcado en Galve de Sorbe (Guadalajara) el 9 de octubre de 2013. Al menos tenía 4 años de edad cuando se marcó, 250 cm de envergadura y 8,9 kg de peso.


En las dos últimas fotos se puede ver en qué consiste una marca alar.