sábado, 15 de agosto de 2015

Día de imperiales.

Nueva jornada de seguimiento de fauna en la dehesa. A las 7:30h ya estábamos allí. Fresquito, pero a lo largo del día lo agradeceríamos. Una abubilla es el primer ave que se nos cruza. Entre la vegetación escuchamos los reclamos de ruiseñores y mirlos y alguna tórtola emprende vuelo. En el primer claro de vegetación que se abre, los primeros alcaudones comunes, verderones y alguna curruca cabecinegra. Con el rabillo del ojo veo movimiento de una rapaz que vuela en lo alto de la loma entre las encinas. Cuando pongo el telescopio, subidón. Ni más ni menos que un adulto de águila imperial se había posado en una roca, permitiéndome observarla durante varios minutos.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Un momento más tarde emprende vuelo y desaparece de mi vista. No han pasado ni 10 minutos y de nuevo aparece volando en la misma zona para posarse ésta vez en lo alto de un pino.
Tras varios minutos, de nuevo emprende vuelo y desaparece.
Como no hay dos sin tres, aparece otra vez en vuelo para posarse esta vez en el suelo a la sombra de uno de los pinos. Allí le observo durante 20 minutos. Al ver que no hay movimiento decido seguir con mi jornada, pensando en el buen comienzo de jornada que había tenido.

Águila imperial (Aquila adalberti)


Probablemente la querencia por esa zona era la abundante presencia de su presa principal, el conejo. En una pequeña superficie, conseguí ver con facilidad un mínimo de 20 individuos.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Continúo el recorrido y descubro varios buitres posados en el suelo. La experiencia me dice que algún cadáver "anda" cerca. Buscando descubro los restos de un ternero que ya ha sido consumido. No sería el único. Después descubrí otro.
Estamos en época de partos y el régimen de libertad y la poca vigilancia del ganado por parte de los ganaderos, hace que varias vacas y terneros fallezcan en esta época. Las vacas buscan el refugio de la vegetación para parir y si hay problemas en el parto no hay nadie para socorrerlas. De esta manera los buitres consiguen parte de su sustento.
Durante toda la mañana las columnas de buitres se sucedían, contando unos 80 buitres leonados y al menos 12 buitres negros, detectando un buitre leonado marcado procedente de Galve de Sorbe (Guadalajara).

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Milanos negros y  milanos reales volaban también y al poco otra sorpresa. Un águila real adulta despegaba desde una roca, no sé si atraída por la carroña o por la abundancia también de conejos.
Entre los pajarillos, abundante movimiento de curruca carrasqueña y buen número de migrantes como mosquitero papialbo, mosquitero musical, curruca mirlona y los primeros colirrojos reales.

Colirrojo real (Phoenicuru phoenicurus)

También había bastantes golondrinas comunes y entre ellas una golondrina dáurica. También comienzan a pasar los primeros papamoscas cerrojillos y grises.

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Unos reclamos me hacen levantar la vista. Sorpresón, un juvenil de águila imperial perseguida y molestada por dos milanos negros. Tras zafarse de la persecución, mayor sorpresa todavía cuando se junta con un segundo juvenil de imperial. Tras ciclear brevemente desaparecen en vuelo directo hacia el sur.
Para finalizar tan emocionante jornada, descubro un desplumadero bajo una encina y al resguardo de unas zarzas. Las plumas pertenecen a un juvenil de azor y entre ellas un plumón de búho real. ¿Habrá sucedido lo que parece?

jueves, 13 de agosto de 2015

Abejarucos.

El verano avanza, y con él, la finalización de la temporada de cría de muchas especies. En estos dias ya estamos viendo abejarucos en esta situación.

Abejarucos (Merops apiaster). Adulto izquierda, joven derecha
Se les ve ya en vuelo dirección sur, descubiertos muchas veces por su conocido reclamo.
Si hay suerte, te los puedes encontrar como los vi yo hace algunos dias. Jóvenes en ramas reclamando, mientras los adultos les seguían cebando.

Abejaruco (Merops apiaster). Juvenil

Pocos dias durará esta situación, ya que los jóvenes aprenderán rápido a conseguirse su sustento.

Abejarucos (Merops apiaster). Adulto izquierda, joven derecha

Fijándonos bien en las fotografías, podremos distinguir entre adultos y juveniles. Adultos con el iris rojo y los colores mucho más brillantes y los jóvenes con iris oscuro y colores más pálidos.

Abejaruco (Merops apiaster). Juvenil

Abejaruco (Merops apiaster). Adulto

En breve la mayoría de los abejarucos pasarán el estrecho de Gibraltar para invernar en África y los tendremos de vuelta en abril para comenzar un nuevo ciclo reproductivo.

martes, 11 de agosto de 2015

Seguimiento de cigüeñas en el VRSU de Colmenar Viejo.

El pasado domingo nos acercamos al vertedero a leer anillas de cigüeñas y continuar así con el estudio y seguimiento que hacemos de los movimientos de la especie. En primer lugar, destacar que en las fechas en las que estamos se producen concentraciones elevadas para en breve emprender sus viajes hacia el sur. Muchas de ellas no atravesarán el estrecho, pero las de Colmenar desaparecen todas a finales de agosto y comienzan a verse de nuevo a principios de noviembre. ¿Donde van?. Pues la única manera de saberlo es haciendo el seguimiento de los individuos anillados y desgraciadamente no tenemos muchos datos al respecto.
Agradecer a Mariano Martínez López, la cesión de las maravillosas fotos que ilustran esta entrada en una mañana en la que hemos estado muy entretenidos.

Concentración de cigüeñas. Foto: Mariano Martínez López

Siguiendo con las cigüeñas, decir que la concentración rondaría los 1500 individuos. Entre ellos este ejemplar con las plumas teñidas de verde. Desde luego si es una forma de marcaje me parece un despropósito. Eso sí, verse se veía muy bien, no la impedía para volar pero como que le desnaturaliza demasiado.

Foto: Mariano Martínez López

Otras estivales que están aprovechando los recursos que les brindamos con nuestros desperdicios en forma de comida, son los milanos negros. Más de un centenar rondaban y nos deleitaban con vuelos acrobáticos en busca de algún pedacito de comida. En breve nos abandonarán y su nicho lo cubrirán sus parientes los milanos reales, que vienen desde europa a invernar en nuestro territorio.

Milano negro juvenil. Foto: Mariano Martínez López

Cuervos, grajillas, estorninos y garcillas bueyeras también se movían entre la basura. Y ya hay centenares de gaviotas reidoras y sombrías y entre ellas algunas patiamarillas, menos frecuentes cuando llegue el otoño-invierno.

Gaviota patiamarilla. Foto: Mariano Martínez López

Salvo por el paraje en las que las observamos, siempre es un placer ver a estas bellas aves en sus vuelos con abundantes piruetas.

Gaviotas. Foto: Mariano Martínez López

Pudimos leer varias anillas de gaviotas sombrías procedentes de Francia y observamos a un par de buittres marcados. Uno negro y otro leonado. Como suele ocurrir, estaban posados en las laderas del vertedero.
Varias aguilas calzadas nos sobrevolaron  provocando alguna situación de pánico en otras especies y en el cielo también tuvimos varios avistamientos de águila culebrera. Un par de veces cerniéndose. Sencillamente espectacular.
Y para rematar, un adulto de alimoche nos vino a visitar y tras dar varias vueltas se poso en la ladera junto a los buitres. Al poco emprendió vuelo hacia el sur.
El alimoche en Madrid dejó de ser reproductor hace años y parece que tampoco tienen el espacio aereo colmenareño como parte de sus rutas migratorias, por lo que el avistamiento nos produjo una enorme alegría.

Alimoche. Foto: Mariano Martínez López

Cualquier salida al campo nos puede deparar alguna que otra sorpresa y el consiguiente momento de excitación y júbilo.

sábado, 8 de agosto de 2015

Seguimiento de migración postnupcial en Guadalix.

Hoy teníamos prevista una excursión a la población serrana de La Acebeda. Como las previsiones daban lluvia y coincidía que nuestros compañeros del grupo de anillamiento Álula siguen con su labor de estudio de la migración postnupcial de aves en el embalse de Guadalix, decidimos unirnos a ellos. Si en la jornada anterior la nota de color la daban los abejarucos, en esta ocasión han sido los preciosos martines pescadores.

Martín pescador (Alcedo atthis)

Los ruiseñores comunes ya están comenzando con sus movimientos migratorios hacia sus cuarteles de invernada en África.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

El peculiar agateador común también hace ciertos movimientos migratorios, en principio mucho menos largos que otras aves propiamente estivales.

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Las currucas zarceras también se empiezan a mover. Si hace quince dias no se cogió ninguna, hoy ya han sido 5 ó 6 lo que indica que la migración en la especie ya está activa.

Curruca zarcera (Sylvia communis)

El broche de oro de la jornada ha sido la captura de un aguilucho lagunero. Esta especie es habitual encontrarla en el embalse principalmente en sus pasos migratorios y algunos como invernantes.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

En total han sido 88 aves las estudiadas de 24 especies diferentes.
Aunque cualquier actividad en la naturaleza no es inocua para su fauna y flora, el anillamiento científico en este paraje busca, entre otros objetivos, aumentar su nivel de protección. De ser LIC (Lugar de Interés Comunitario) pasó a ser ZEC (Zona de Especial Conservación). Quien sabe si en breve y gracias a estos estudios, puede subir un escalón en su nivel de protección.

viernes, 7 de agosto de 2015

Rescatado un Búho Real en la dehesa de Navalvillar.

El motivo por el que el domingo 2 de agosto llegamos un poco más tarde de lo habitual a casa, después del recorrido por la dehesa, es que encontramos un búho real con algún problema. No volaba.


Como hacía bastante calor, busqué la sombra de los árboles metiéndome por el cauce seco del arroyo Tejada. De allí, a escasos metros, me salió este individuo de búho real, que torpemente se alejó un poco de mí sin volar y dando saltitos y andando.


No se alejó mucho y se quedó parado en el centro del cauce mirándome. Viéndo que en este estado no iba a durar mucho llamé a los agentes forestales de la comarca.


En el tiempo de espera, justo por detrás del búho apareció un zorro. Al verme se fué. No sé que hubiera pasado si no hubiera estado allí, pero aunque el búho en condiciones normales es capaz de cazar zorros, en este caso creo que el resultado hubiera sido el contrario.
Cuando llegaron los forestales procedieron a su captura. 


Tras rodearle con una red e inmovilizarle, sujetaron su cabeza para evitar picotazos y sobretodo sus afiladas garras. La verdad es que el pobre búho estaba tan débil que no ofreció mucha resistencia.


Después lo metimos en una caja de cartón y lo trasladaron al Centro de Recuperación de Animales Silvestres CRAS de Soto de Viñuelas, en Tres Cantos.


Desgraciadamente el funcionamiento del CRAS y su lenta burocracia no nos permite saber nada del estado del búho cinco días después. Si en los próximos días no sabemos nada investigaremos por qué.
Mucho más agradecidos estamos al buen funcionamiento del cuerpo de Agentes Forestales que desarroyan su trabajo con gran amabilidad y siempre en favor de la fauna y flora de nuestro territotrio por encima de todo.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Jornada de anillamiento en Guadalix.

Hoy hemos estado con nuestros compis del grupo de anillamiento Álula en una de sus jornadas de anillamiento científico, en el seguimiento que hacen todos los años de la migración postnupcial en el embalse de Guadalix. La jornada ha estado muy entretenida. 99 pájaros de 21 especies. Varias destacadas. De las más llamativas por su escasez otros años y por su bonito colorido 3 abejarucos. 2 adultos y un joven de los que hemos podido comprobar las diferencias en su plumaje y en el iris (oscuro en juveniles y rojo en adultos).

Abejaruco adulto (Merops apiaster)

Los verderones han sido los más numerosos. 23 individuos de los que la mayoría eran jóvenes. 17 carriceros comunes han engrosado el segundo puesto en abundancia. Especie reproductora en pequeño número en el embalse, las cifras de hoy nos destacan que la migración en la especie ya está muy activa.

Carricero común  adulto (Acrocephalus scirpaceus)

Muy parecidos a los carriceros, pero con un cuerpo más verdoso, hemos anillado 7 individuos de zarcero común. Esta especie es reproductora en la zona, pero ya se van solapando con individuos migrantes.

Zarcero común (Hippolais polyglotta)

Después, destacable la captura poco común de un carricero tordal, un alcaudón real y un pico picapinos.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Verdecillos, jilgueros, ruiseñor común y bastardo, lavandera blanca, golondrina, herrerillo y carbonero común, curruca capirotada, cabecinegra, carrasqueña y zarcera, mosquiteros musicales en migración y un bonito buitrón, han completado el listado de especies que han estado presente en esta jornada.

Buitrón (Cisticola juncidis)

El buen número de niños que había también ha servido para realizar una jornada de educación ambiental y para explicar la labor importante del anillamiento científico como herramienta de conocimiento de la naturaleza cambiante que nos rodea.

martes, 4 de agosto de 2015

Restos y rastros.

El pasado domingo nos dimos una vuelta por la dehesa. Aunque me había puesto el despertador muy tempranito, la pereza me pudo, lo apagué y me dí la vuelta. A las 8.30h noté fresquito y al asomarme a la ventana ví que estaba nublado. Pensé que era un día que no se podía desperdiciar, así que rápidamente cogí la mochila y me planté en la entrada de la dehesa. Desgraciadamente esta situación meteorológica duró poco y en menos de una hora despejó y empezó el calor así que decidí hacer el recorrido buscando las sombras de los árboles y mucho recorrido por el cauce seco del arroyo Tejada. Cómo siempre, a quien nos gusta el campito, no salimos decepcionados de andar por él. Esta variación de recorrido me dió la oportunidad de encontrar bastantes rastros debajo de posaderos de rapaces como milano negro, milano real, ratonero y águila calzada. Lo primero que me llamó la atención fue encontrar junto a plumas de paloma torcaz, este pequeño peluche, que podría parecer un pequeño roedor y que alguna de las rapaces habría capturado y transportado hacia el posadero para luego darse cuenta, afortunadamente, de que no era comestible.


También descubrí este craneo de conejo, pieza fundamental en la cadena trófica de todos los depredadores de nuestra dehesa.


Menos visibles, pero el descubrir una mano de rata, nos confirma su presencia en el lugar y la buena labor que hacen también las rapaces en su control.


También las abubillas son depredadas. Por su menor abundancia lo son en menor medida que palomas torcaces y urracas.


Y un joven críalo no pasó de varios meses de edad. En el mismó lugar donde nació, le sorprendió la muerte.


La fase de dispersión juvenil es una de las más críticas para la fauna.Tampoco se salvan de la muerte algunos depredadores. Encontré restos y plumas de un milano negro que no pasó con éxito la fase de dispersión.


A las 16:10h con mucho calorcito y por circunstancias que contaré en la siguiente entrada, daba por finalizada la jornada.

sábado, 1 de agosto de 2015

31 de Julio Luna Azul



Azul, lo que es azul, no se verá la Luna este viernes. Tampoco será más grande. Ni más brillante. Será una Luna como otra cualquiera. Solo que será la segunda llena del mes.
Fueron los anglosajones quienes bautizaron a este fenómeno del calendario con el nombre de blue moon ('luna azul'), a partir de una reinterpretación del término medieval belewe, que significaba 'traidor'. La luna traidora lo era porque, en primavera, exigía ampliar el ayuno de Cuaresma.
Al principio, se refería a la cuarta luna llena de una estación. Pero un error en la revista Sky and Telescopes en 1946 dio a entender que era la segunda en un mismo mes.
El astrónomo Donald W. Olson descubrió hace 16 años el error. Preparando un artículo para la citada revista, pudo leer en un almanaque de 1937 que había prevista una 'luna azul' para agosto de aquel año. La simple aritmética mostraba que era imposible que ésta fuese la segunda luna del mes.
La definición debía de ser otra, pues 1937 solo tuvo 12 lunas llenas. Aquel verano, sin embargo, hubo cuatro y no tres. Revisando viejos almanaques se dio cuenta de que las lunas azules seguían un patrón estacional (febrero, mayo, agosto y noviembre). Pero ya era demasiado tarde. El saber popular había redefinido el fenómeno y, ya para siempre, blue moon será la segunda llena del mes.
Las lunas azules se dan cada dos, tres o cuatro años. Nuestro satélite tarda aproximadamente 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. El desfase con el calendario gregoriano hace que se produzcan estas coincidencias.
Claro está, no falta quien profetiza con el fin del mundo. Pero lo único que podemos profetizar con la ciencia en la mano es que el mes que viene sí que tendremos una superluna, en torno a un 16% más grande y un 30% más brillante debido a su cercanía a la Tierra. Pero su tono será invariable.
Aunque, ¿de qué color es la Luna? A veces la vemos blanca. Otras rojiza, como las lunas de sangre derivadas de los eclipses parciales. Y la tele nos la mostró, claro, en blanco y negro, allá en 1968. Pero su superficie es más bien marrón grisáceo, bien iluminada por el Sol.
Así que el azul de la luna lo dejaremos para nuestro imaginario musical y televisivo. Y dejamos los misterios selenitas para la pareja de detectives que, en los ochenta, más hizo por popularizar el nombre de Blue Moon a través de su agencia.

Texto extraído de: El Mundo/ciencia. Mario Viciosa.